¿Qué son las terapias CAR-T contra el cáncer?
Publicado el 13/02/2023
La investigación y la innovación contra el cáncer lleva más de treinta años trabajando en el desarrollo de terapias que hagan de nuestro sistema inmunitario un aliado mucho más eficiente para combatir las células tumorales. Entre estos tratamientos, llamados inmunoterapias, la terapia CAR-T (chimeric antigen receptor T-cell o receptor de antígeno quimérico en linfocitos T) ha resultado ser una de las más prometedoras en cuanto a eficacia.
Se trata de un tipo de terapia en la que el paciente se convierte en su propio donante: se modifican genéticamente sus linfocitos T ―células del sistema inmunitario encargadas de la respuesta inmunitaria antiinfecciosa y antitumoral― para que sean más efectivos a la hora de reconocer, atacar y destruir las células cancerosas.
Hace unos días, en el Debate CaixaImpulse tuvimos el placer de contar con dos doctores pioneros en el desarrollo de este tipo de terapias en Europa:
- El doctor Javier Briones, jefe de la Unidad de Hematología Clínica y director del Grupo de Investigación de Inmunoterapia Celular y Terapia Génica del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau (IIB-Sant Pau).
- El doctor Manel Juan, jefe del Servicio de Inmunología en el Centro de Diagnóstico Biomédico (CDB) del Hospital Clínic (HCB)-IDIBAPS y responsable de la plataforma de terapias avanzadas entre el Hospital Sant Joan de Déu y el Hospital Clínic.
A continuación aportamos algunas de las ideas clave sobre las terapias CAR-T que los ponentes trataron durante el debate:
¿En qué tipos de cánceres se está aplicando la terapia CAR-T?
«Ha funcionado muy bien en tumores hematológicos —que afectan a la sangre, la médula ósea y los ganglios linfáticos—, pero en el caso de los tumores sólidos, como el de mama, el de colon o el de páncreas, su estructura más compacta dificulta la llegada de los linfocitos al tejido. No obstante, la terapia CAR-T podría y debería llegar a aplicarse también en tumores sólidos en un futuro». Manel Juan
¿Se encuentran las terapias CAR-T en el sistema de salud nacional español?
«Así es. Hace más de cinco años fue aprobado un plan de abordaje que dio la posibilidad a las farmacéuticas, e incluso a los centros de investigación del entorno académico, de desarrollar productos de terapia CAR-T de forma comercial». Manel Juan
«Cada vez se van sumando nuevos centros acreditados para desarrollar y administrar estas terapias, y ya tenemos más de una docena en España. Estos prácticamente cubren todo el territorio español, de modo que no hay ningún paciente con indicación de recibir este tipo de terapia que se quede sin recibirla». Javier Briones.
¿Cuál es el coste de este tipo de terapias?
«Se encuentran en la zona más alta de coste terapéutico, pero de momento sus costes son asumidos en gran medida por el sistema público de salud. En el caso de las terapias CAR-T académicas —aquellas que no se han desarrollado en una empresa privada, sino en el entorno de una institución sin ánimo de lucro— su coste suele ser más controlable». Manel Juan
¿Cuál es el aspecto revolucionario de este tipo de terapias?
«Un aspecto revolucionario de las inmunoterapias es que aprovechan las virtudes del sistema inmunitario para combatir el tumor». Manel Juan
«Llevamos más de treinta años investigando en terapias celulares y génicas contra el cáncer y la que ha tenido un mayor éxito en cuanto a eficacia es la terapia CAR-T». Javier Briones
¿En qué pacientes se utilizan las terapias CAR-T?
«Se usan en pacientes que se encuentran en estados avanzados de la enfermedad, que no han respondido a los tratamientos convencionales de quimioterapia e inmunoterapia. Actualmente, aunque las terapias CAR-T se encuentran en tercera línea de tratamiento en España, ya hay estudios, e incluso algunas terapias aprobadas en Estados Unidos, que se encuentran en segunda línea». Javier Briones
¿Qué retos quedan pendientes?
«Uno de los problemas de las terapias CAR-T es que, a pesar de ser más específicas que los tratamientos convencionales, el sistema inmunitario puede dirigirse a una molécula que no es exclusiva del tumor —células sanas— y esto puede generar efectos adversos. Todavía debemos mejorar su especificidad. El sistema inmunitario es muy complejo y nos faltan biomarcadores más específicos». Manel Juan
«El incremento de pacientes a los que se administra la terapia CAR-T en estos últimos tres años ha sido exponencial y, sin duda, cada vez tendremos más terapias de este tipo. Eso sí, habrá que ser cautos y comprobar su eficacia en distintos tipos de cánceres». Javier Briones.
Si quieres ver el debate completo, recupéralo aquí.
Lee la crónica de otros debates:
- COVID-19 persistente: ¿qué sabemos?. Con las doctoras Lourdes Mateu (Hospital Germans Trias i Pujol y UAB) y Gema Maria Lledó (Hospital Clínic Barcelona). 23/11/22
- Nutrición y cáncer: la importancia de la prevención. Con los doctores Marina Pollán (CNE-ISCIII y CIBERESP) y Marcos Malumbres (CNIO). 27/10/22
- ¿Cómo el cerebro percibe el mundo y genera recuerdos? Con el doctor Josep Dalmau (IDIBAPS – Hospital Clínic de Barcelona) y la doctora Guillermina López-Bendito (Instituto de Neurociencias de Alicante – CSIC). 21/06/22
- Curar la ceguera: tratar la retina para restaurar la visión. Con la doctora Maria Pia Cosma (ICREA y CRG) y el doctor José Antonio Garrido (ICREA e ICN2). 25/05/22
- ¿Es posible crear una vacuna universal para enfermedades infecciosas crónicas?, con el Dr. Christian Brander, (ICREA, IrsiCaixa, AELIX Therapeutics) y la Dra. Valentina Casella, (MELIS-UPF). 26/04/22
- COVID-19: ¿Cómo deberemos convivir con ella?, con el Dr. Antoni Trilla (Hospital Clínic de Barcelona, UB e ISGlobal) y la Dra. Clara Prats (UPC e IGTP). 23/03/22
- Enfermedades minoritarias: ¿por qué el 95 % no tienen tratamiento?, con el Dr. Pablo Lapunzina y el Dr. Víctor Martínez González, de CIBERER e IdiPAZ. 23/02/2022
- Cáncer infantil: demasiadas enfermedades sin tratamientos específicos, con el Dr. Jaume Mora (PCCB) y la Dra. Ana Patiño (Clínica Universidad de Navarra). 24/01/2022
- 40 años de Sida. ¿Para cuándo una cura o una vacuna?, con el Dr. Julià Blanco (IrsiCaixa) y la Dra. Beatriz Mothe (IrsiCaixa). 29/11/2021
- Bebés prematuros extremos: aumentando su supervivencia, con el Dr. Eduard Gratacós (BCNatal) y la Dra. Adelina Pellicer (H. U. La Paz). 17/11/2021
- ¿Cómo abordamos las enfermedades del corazón? Primera causa de mortalidad mundial, con el Dr. Valentín Fuster (CNIC), la Dra. Judit Cubedo (GlyCardial Diagnostics) y la Dra. Gloria Santos (Fundación SHE). 29/09/2021
- ELA, una enfermedad mortal… ¿por mucho tiempo?, con la Dra. Carmen M. Fernández-Martos (HNP) y el Dr. Rubèn López Vales (UBNeuro). 17/06/2021
- ¿Podremos curar la obesidad? Una pandemia del siglo XXI, con el Dr. Miguel López (CiMUS) y la Dra. Sonia Fernández Veledo (IISPV). 27/05/2021
- Nuevos retos en vacunación y erradicación de enfermedades, con el Dr. Pedro Alonso (OMS) y la Dra. Regina Rabinovich (ISGlobal). 22/04/2021
- Leucemia, presente y futuro de los nuevos tratamientos, con el Dr. Elías Campo (IDIBAPS) y a Dra. Biola Javierre (Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras). 25/03/2021
- Mujeres en ciencia, superando estereotipos y desigualdades, con la Dra. Blanca Fuentes (IdiPAZ), la Dra. Carmen Gil (CIB-CSIC), la Dra. Almudena Ramiro (CNIC), la Dra. María Soledad Soengas (CNIO) y la Dra. Gemma Triola (ICAQ-CSIC). 11/02/2021
- Vacunas, la gran respuesta contra la COVID-19, con el Dr. Mariano Esteban (CNB-CSIC) y la Dra. Denise Naniche (ISGlobal). 26/01/2021
- Objetivo: prevenir el alzhéimer. Un reto científico y social, con la Dra. Mercè Boada (Fundación ACE) y el Dr. Arcadi Navarro (Fundación Pasqual Maragall). 17/11/2020
- Cáncer. ¿Hacia dónde se orientan las nuevas terapias? Con la Dra. María Blasco (CNIO) y el Dr. Josep Tabernero (VHIO). 20/10/2020
- El éxito de los tratamientos ya disponibles para pacientes con COVID-19, con el Dr. Bonaventura Clotet (IrsiCaixa) y el Dr. Valentí Fuster (CNIO). 22/09/2020