Nuevos retos en vacunación y erradicación de enfermedades
Publicado el 19/04/2021
El pasado 22 de abril, dos expertos en malaria se dieron cita para hablar sobre estrategias de vacunación y erradicación de enfermedades.
En 1980 la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud aprobó una declaración en la que se consideraba erradicada la viruela, la primera y la única enfermedad erradicada en el mundo hasta la fecha.
La viruela había matado a más de 300 millones de personas sólo en el siglo XX y su erradicación gracias a la vacunación es una historia de éxito colectivo de la humanidad, de la investigación científica y de la medicina.
Pero hay muchas otras historias de éxito gracias a las estrategias de vacunación mundial, desde la erradicación de la poliomielitis en los países occidentales a la drástica reducción de la incidencia y mortalidad de enfermedades como el sarampión, el tétanos, la tosferina o la difteria. Se calcula que se han evitado más de 15 millones de muertes por sarampión desde el año 2000 o que más del 80% de los recién nacidos ya se vacunan contra el tétanos.
Las vacunas evitan más de 3 millones de muertes mundiales anuales, 60 cada hora, causadas por 26 enfermedades. Y continuamente se trabaja en la mejora de vacunas como la de la gripe, la de la Covid-19 o la de la malaria, una enfermedad que afecta a más de 200 millones de personas en el mundo y causa 600.000 muertes anuales. Han sido herramientas transformadoras de la salud global en el pasado, presente y futuro y no sólo deben ser puestas en valor frente a enfermedades infecciosas sino que pueden ser la respuesta a enfermedades como el cáncer, el SIDA, el Alzheimer o la esclerosis múltiple.
¿Qué nuevos retos encaran las estrategias de vacunación mundial y de lucha contra las pandemias? ¿La financiación de la investigación en vacunas es suficiente? ¿Cuál es el papel de los distintos financiadores (públicos, privados o filantrópicos) y qué papel tendrían que tener? ¿Qué hay que hacer para conseguir un acceso igualitario a las vacunas alrededor del mundo?
Ponentes:
- Pedro Alonso, Director del Programa Mundial de Malaria de la Organización Mundial de la Salud y miembro del Comité Científico de Fundación “la Caixa”.
- Regina Rabinovich, directora de la Iniciativa de Eliminación de la Malaria de. Instituto de Salud Global de Barcelona, ISGlobal y profesora residente en la Universidad de Harvard.
Moderador:
Josep Corbella, periodista de LA VANGUARDIA especializado en ciencia y salud.
Lee la crónica de otros debates:
- El éxito de los tratamientos ya disponibles para pacientes con COVID-19, con el Dr. Bonaventura Clotet (IrsiCaixa) y el Dr. Valentí Fuster (CNIO). 22/09/2020
- Cáncer. ¿Hacia dónde se orientan las nuevas terapias? Con la Dra. María Blasco (CNIO) y el Dr. Josep Tabernero (VHIO). 20/10/2020
- Objetivo: prevenir el alzhéimer. Un reto científico y social, con la Dra. Mercè Boada (Fundación ACE) y el Dr. Arcadi Navarro (Fundación Pasqual Maragall). 17/11/2020
- Vacunas, la gran respuesta contra la COVID-19, con el Dr. Mariano Esteban (CNB-CSIC) y la Dra. Denise Naniche (ISGlobal). 26/01/2021
- Mujeres en ciencia, superando estereotipos y desigualdades, con la Dra. Blanca Fuentes (IdiPAZ), la Dra. Carmen Gil (CIB-CSIC), la Dra. Almudena Ramiro (CNIC), la Dra. María Soledad Soengas (CNIO) y la Dra. Gemma Triola (ICAQ-CSIC). 11/02/2021
- Leucemia, presente y futuro de los nuevos tratamientos, con el Dr. Elías Campo (IDIBAPS) y a Dra. Biola Javierre (Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras). 25/03/2021