domingo 06

La ciencia en construcción: una innovadora iniciativa de divulgación científica del iMM

Publicado el 06/08/2023

*ENGLISH BELOW*

El Instituto de Medicina Molecular João Lobo Antunes (iMM) de Portugal, un centro de excelencia reconocido tanto a nivel nacional como internacional y con el que la Fundación ”la Caixa” mantiene una estrecha colaboración, ha puesto en marcha La ciencia en construcción, una innovadora iniciativa de divulgación para acortar la brecha entre ciencia y sociedad. 

El proyecto nos acerca de forma sencilla a once proyectos de investigación en biomedicina y salud con apoyo de CaixaResearch que actualmente se están llevando a cabo en este centro. 

En un extraordinario ejercicio de divulgación científica de alta calidad,

Compartir

0
miércoles 28

Enfermedades infecciosas transmitidas por mosquitos: ¿cómo podemos prevenir posibles brotes en España?

Publicado el 28/06/2023

Con la llegada del verano, los mosquitos y sus picaduras se convierten en una molestia para gran parte de la población. Es importante recordar que, al margen de las incómodas picaduras, estos insectos son responsables de 700 millones de infecciones y más de un millón de muertes cada año, lo que los convierte en uno de los animales más letales de la Tierra. 

En Europa, la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos se debe principalmente a especies invasoras capaces de transmitir graves enfermedades exóticas. Y se prevé que en los próximos años esta expansión se incremente aún más debido a los efectos de la globalización y el cambio climático. 

El pasado 21 de junio,

Compartir

0
jueves 15

Enfermedades infecciosas transmitidas por mosquitos: ¿cómo podemos prevenir posibles brotes en España?

Publicado el 15/06/2023

21 de junio de 2023, a las 19.00 h, debate en línea. Apúntate aquí.

Las enfermedades infecciosas transmitidas por mosquitos, como la malaria, el dengue, la fiebre del Zika o el chikunguña, para las que aún no existen vacunas, suponen una amenaza para la salud humana. Se estima que llegan a causar más de 700.000 muertes al año.

En el mundo hay alrededor de 3.500 especies de mosquitos. De todas ellas, solo unas pocas son responsables de la transmisión de patógenos y parásitos a humanos y animales. Aun así, se estima que más de la mitad de la población humana está expuesta al riesgo de contraer alguna enfermedad transmitida por mosquitos.

Compartir

0
lunes 08

Párkinson: una enfermedad sin cura, pero con tratamientos

Publicado el 08/05/2023

Hace más de doscientos años, el doctor James Parkinson describió los primeros síntomas motores de la enfermedad que hoy conocemos como párkinson. Desde entonces, aunque ha habido muchos avances en su comprensión y existen terapias para las etapas iniciales, la búsqueda de nuevos tratamientos para prevenir o, al menos, ralentizar el progreso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes sigue siendo una necesidad urgente. 

Se estima que entre 8 y 9 millones de personas en el mundo sufren párkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa más común después del alzhéimer en la actualidad. Además, al ser una enfermedad relacionada con el envejecimiento, su frecuencia se ha duplicado en los últimos 25 años por el aumento de la esperanza de vida media en la población mundial. 

Compartir

0
jueves 04

CNIO-CaixaResearch Frontiers Meeting: ‘Genome Organisation and Stability’

Publicado el 04/05/2023

**ENGLISH BELOW**

Los días 22 y 23 de mayo se celebrará el congreso CNIO-CaixaResearch Frontiers Meeting, que lleva por título «Genome Organisation and Stability». El congreso girará en torno a los últimos descubrimientos sobre la estructura tridimensional del genoma y su repercusión en la estabilidad genómica. Según estudios recientes, los errores en la estructura del genoma están relacionados con el cáncer.

Las células han desarrollado la capacidad de plegar y organizar su ADN a la perfección. Cada célula de nuestro cuerpo contiene más de dos metros de ADN. Si estas moléculas simplemente se comprimieran formando una bola, la maraña resultante sería más grande que la célula.

Compartir

0