miércoles 23

¿Ciencia o ficción?: investigaciones que parecen sacadas de un libro

Publicado el 23/04/2025

Mucho antes de que existiese la primera aspiradora robot, las leyes que iban a marcar su relación con los seres humanos ya habían sido imaginadas. Casi un siglo antes de que el Sputnik 1 se convirtiese en el primer satélite artificial de la historia, alguien soñó con él en las páginas de un libro. Ni siquiera la clonación y la “desextinción” de especies se libran de haber nacido antes en la mente de un escritor que en los laboratorios científicos. Y es que, a lo largo de la historia, la ciencia ficción ha alimentado la imaginación de los investigadores en innumerables ocasiones, impulsando avances que han llegado a cambiar el mundo.

Compartir

0
martes 11

Nadie sueña con lo que no conoce

Publicado el 11/02/2025

«Las niñas españolas quieren ser #ASTRONAUTAS. No es un sueño, es una realidad», posteaba Sara García Alonso tras la publicación de la encuesta anual de Adecco, que preguntó a más de 1.100 niños y niñas sobre sus sueños profesionales. 

Sara, bióloga molecular en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y primera candidata española a astronauta por la Agencia Espacial Europea (ESA), ha logrado que viajar al espacio suene posible, que ser astronauta despegue en el imaginario de las niñas. Porque cuando una mujer es visible, cuando traza el camino, muchas más pueden imaginarse en su lugar. 

Por eso hoy, con motivo del Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia,

Compartir

0
martes 26

News from the lab: un nuevo dispositivo que permite detectar precozmente potenciales problemas neurológicos en recién nacidos

Publicado el 26/11/2024

***ENGLISH BELOW

El parto y las primeras horas de vida del recién nacido representan un periodo considerado de riesgo. Factores como el nacimiento prematuro, la disminución del aporte sanguíneo durante el parto o la adquisición de infecciones pueden desencadenar lesiones cerebrales, con consecuencias que pueden derivar en diferentes grados de discapacidad. La detección temprana de estas afecciones resulta fundamental para implementar terapias adecuadas que permitan mitigar sus efectos adversos y mejorar el pronóstico a largo plazo.

En esta edición de News from the lab, los investigadores Albert Fabregat, de la Universitat Rovira i Virgili (URV), y Vicenç Pascual, del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili,

Compartir

0
viernes 28

News from the lab: Un cordón umbilical congelado abre una nueva línea de investigación en el tratamiento de la leucemia infantil

Publicado el 28/06/2024

El caso de un bebé de cinco meses diagnosticado con leucemia mieloide aguda ha permitido a los investigadores de nuestra red Xose S. Puente y Pablo Menéndez demostrar que algunas leucemias infantiles se originan durante el desarrollo embrionario. Este hallazgo, publicado en la revista Leukemia, fue liderado por Puente, del Instituto Universitario de Oncología de la Universidad de Oviedo (IUOPA), junto con Talía Velasco y Pablo Menéndez, del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y la Universidad de Barcelona. Además, contaron con la colaboración de investigadores de otras cuatro instituciones: el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, en Madrid; el Hospital Universitario Central de Asturias,

Compartir

0
lunes 10

La élite científica se reúne en Barcelona para conmemorar 20 años de nanorrobots

Publicado el 10/06/2024

**ENGLISH BELOW**

Del 2 al 5 de junio, Barcelona se ha convertido en el centro neurálgico de la ciencia y la innovación con la celebración de la conferencia internacional «Nanomotors International Conference«. Organizada por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y con la colaboración de la Fundación «la Caixa» y la Fundación Cataluña La Pedrera, este evento ha reunido a los líderes más destacados del panorama internacional en uno de los campos más innovadores de la biotecnología: los nanomotores. 

Este evento, organizado por el investigador de la red CaixaResearch Samuel Sánchez y celebrado en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa,

Compartir

0