jueves 05

El rastro invisible de los microplásticos

Publicado el 05/06/2025

“Aunque lo tiremos en el contenedor adecuado, gran parte del plástico que se produce en el mundo acaba en vertederos y menos del 10 % se recicla. Bajo la acción del sol, el viento y el oleaje este se fragmenta liberando microplásticos en el medio ambiente.”, explica Emma Calikanzaros, investigadora en epidemiología ambiental y microplásticos.

Estos plásticos diminutos, que también se desprenden de productos textiles y cosméticos, viajan por los ríos, los mares y el aire. Estudiarlos no es fácil, ya que son partículas de entre 0,1 y 5 milímetros, muy diversas en forma, tamaño y composición. “Aún no existen métodos estandarizados a nivel global para medir su concentración,

Compartir

0
martes 27

“Desde lo minúsculo”

Publicado el 27/05/2025

Estás en un museo. Pasas por decenas de cuadros, hasta que uno —no sabes muy bien por qué— te detiene. No es solo lo que ves, es también lo que hace que sientas. 

Ahora imagina otra escena. Un laboratorio y, en el microscopio, una imagen: células teñidas de colores imposibles, formas que parecen paisajes abstractos. No estás en el Prado, pero te atrapa algo de esa imagen, una imagen que, además, puede ser la clave de un nuevo descubrimiento científico. 

Mientras un investigador crea conocimiento, un artista despierta emociones. Pero las barreras no siempre están tan claras. 

Hoy hablamos con Eloísa Herrera,

Compartir

0
viernes 23

La revolución terapéutica del ARN

Publicado el 23/05/2025

Cuando Margaret Keenan, una mujer de 90 años de Coventry (Reino Unido), recibió la primera vacuna de la COVID-19, habían pasado apenas 11 meses desde el descubrimiento del virus que la causaba y menos de 9 desde la declaración de pandemia. Era 8 de diciembre de 2020 y la biomedicina establecía un récord histórico. En comparación, el desarrollo y la aprobación de la vacuna del ébola requirió 5 años; la del sarampión, 7. Esta velocidad sin precedentes fue posible gracias a una combinación de factores —una financiación y una cooperación global excepcionales, entre otros—, pero uno de ellos marcó la gran diferencia: la tecnología del ARN.

Lejos de ser una solución puntual,

Compartir

0
martes 20

Nuevas oportunidades para vencer el cáncer

Publicado el 20/05/2025

«Los ensayos clínicos no solo son una herramienta de investigación, sino también una posibilidad real de tratamiento para pacientes que han agotado muchas otras opciones». Esta es la premisa con la que Elena Garralda, directora de la UITM-CaixaResearch del VHIO, valida cada una de las nuevas terapias que se impulsan en esta unidad. 

Un ejemplo de ello es el ensayo clínico del proyecto europeo PragmaTIL, liderado por el VHIO. Con la participación de 12 instituciones de 6 países, entre ellas la Fundación ”la Caixa”, este ensayo ha tratado al primer paciente con una innovadora inmunoterapia. ¿Su objetivo? Mejorar el cuidado de personas con tumores resistentes reduciendo su toxicidad sin que pierda eficacia. 

Compartir

0
viernes 16

Retos y avances en el trasplante de órganos: más y mejor vida para el paciente

Publicado el 16/05/2025

El trasplante de órganos y tejidos es, sin duda, uno de los grandes hitos de la medicina moderna. No solo ha salvado cientos de miles de vidas en las últimas décadas, sino que también ha transformado radicalmente el día a día de muchas personas liberándolas de tratamientos largos, invasivos y agotadores—como la diálisis o la conexión permanente a una máquina de oxígeno en casos de enfermedades pulmonares avanzadas—, lo que les ha permitido recuperar su autonomía y retomar una vida activa y de mayor calidad. 

172.000 fueron los trasplantes realizados en 2023 en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). A pesar de lo admirable de esta cifra,

Compartir

0