miércoles 08

Un exoesqueleto robótico ligero, rápido de ajustar y accesible que mejora la rehabilitación de personas con lesión medular

Publicado el 08/05/2024

Una lesión medular puede cambiar drásticamente la vida de quienes la sufren, ya que los síntomas iniciales, caracterizados por deficiencias sensoriales y motoras, suelen conducir a largo plazo a una pérdida progresiva de movilidad. 

Los accidentes de tráfico y las caídas son la causa más común de las lesiones, aunque estas también pueden ser el resultado de enfermedades como la artrosis. En la actualidad, aproximadamente 150.000 personas en España se ven afectadas por estas lesiones, con más de 1.000 nuevos casos diagnosticados cada año. 

Por eso, el gran reto es desarrollar soluciones eficaces que posibiliten una rehabilitación adecuada y mejoren la calidad de vida de aquellos que se enfrentan a esta compleja condición médica. 

Compartir

0
viernes 05

El uso de herramientas de inteligencia artificial puede ayudarnos a mejorar los procesos de evaluación científica

Publicado el 05/04/2024

**ENGLISH BELOW**

«Es crucial replantear la manera en que se evalúa tanto a los investigadores como a las instituciones, así como los resultados de la investigación. La necesidad es clara y urgente.» 

Con estas palabras, James Wilsdon, director ejecutivo del Research on Research Institute (RoRI), resumió uno de los principales desafíos que se abordaron en la jornada «Nuevos métodos de evaluación científica», celebrada el pasado 15 de marzo y organizada por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), entidad adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en colaboración con la Fundación ”la Caixa”. Durante la reunión, expertos de diversos campos compartieron sus perspectivas sobre el modo en que la inteligencia artificial y otros enfoques innovadores pueden contribuir a mejorar significativamente los sistemas de evaluación científica. 

Compartir

0
jueves 29

Acelerar el avance de la investigación en enfermedades minoritarias pediátricas

Publicado el 29/02/2024

Hoy es un día raro. Solo se da cada cuatro años y por eso se ha escogido para conmemorar el Día Internacional de las Enfermedades Raras. Estas patologías se caracterizan por tener una frecuencia muy baja (menos de 5 casos por cada 10.000 habitantes) y la mayoría de ellas se manifiestan en la infancia porque son de origen genético. 

Se calcula que afectan a entre el 6 y el 8 % de la población. Y aunque son minoritarias (porque son poco frecuentes), al tratarse de más de 10.000 patologías distintas, afectan a mucha gente. De hecho, solo en España las sufren 3 millones de personas. Son enfermedades muy diversas que afectan a varios órganos y sistemas del cuerpo. 

Compartir

0
viernes 26

Avances en biomedicina y salud que marcarán el año 2024

Publicado el 26/01/2024

*** ENGLISH BELOW ***

Quedarse con un puñado de avances científicos en el campo de la biomedicina y la salud que resuman el 2023 es complicado, pero si preguntamos a quienes están en primera línea de la investigación, la respuesta está clara. De la mano de siete investigadores de nuestra red, exploramos algunos de los hitos que han marcado el pasado año y las tendencias que merecen especial atención este 2024.

Nuevas estrategias terapéuticas para tratar la diabetes tipo I

La publicación de un estudio que describe el uso de fármacos que inhiben la proteína quinasa JAK y ralentizan la progresión de la diabetes tipo I pudo haber pasado desapercibida entre el público general,

Compartir

0
martes 16

Se consigue reducir en un 90% los tumores de vejiga utilizando nanorrobots

Publicado el 16/01/2024

El cáncer de vejiga tiene una de las tasas de incidencia más elevadas del mundo, siendo además el cuarto tumor más frecuente en hombres. A pesar de no tener una elevada mortalidad, casi la mitad de los tumores de vejiga vuelven a aparecer al cabo de 5 años, de manera que se requiere una vigilancia continuada del paciente, con frecuentes visitas al hospital y la necesidad de repetir el tratamiento. Por todo ello, el cáncer de vejiga es uno de los más costosos de curar.

Los tratamientos actuales que implican la administración de fármacos directamente al interior de la vejiga han demostrado buenas tasas de supervivencia, pero una eficacia terapéutica baja.

Compartir

0