lunes 22

Bebés prematuros extremos: aumentando su supervivencia

Publicado el 22/11/2021

Recupera el debate completo con el Dr. Eduard Gratacós, director de BCNatal (Hospital Clínic y Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona), catedrático de la Universidad de Barcelona y jefe de los grupos de investigación en Medicina Fetal de IDIBAPS y CIBERER (en Barcelona), y la Dra. Adelina Pellicer, jefa del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario La Paz y responsable del Grupo de Investigación en Neonatología del Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ), en Madrid. Debate moderado por la periodista Cristina Sáez, especializada en ciencia y salud.

El pasado miércoles 18 de noviembre, Día Mundial del Niño Prematuro, se celebró un nuevo debate CaixaResearch en el que tratamos sobre el abordaje actual de la supervivencia y la calidad de vida de los niños prematuros desde el punto de vista de la investigación y la medicina maternofetal. 

En esta ocasión contamos con la participación de Adelina Pellicer, jefa del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario La Paz y Responsable del Grupo de Investigación en Neonatología del Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ), en Madrid, y Eduard Gratacós, director de BCNatal (Hospital Clínic y Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona), catedrático de la Universidad de Barcelona y jefe de los grupos de investigación en Medicina Fetal de IDIBAPS y CIBERER.

El contenido de este artículo resume lo más destacado del debate. 

 

¿Cuándo se considera que un niño es prematuro? 

“Aquel nacido antes de la semana 37 de gestación con un peso de aproximadamente 1 kg”, comentaba la Dra. Pellicer. No obstante, existen diferentes estratos: “en el caso de los prematuros extremos, el nacimiento se produce antes de la semana 28”, concreta. 

¿Por debajo de los 26 ya no es viable?”, preguntaba Cristina Sáez, la moderadora. “El límite se ha ido estableciendo a lo largo del tiempo y a medida que se ha ido avanzando en el cuidado neonatal”, explicaba Pellicer. Actualmente, los posicionamientos varían dependiendo del centro y el país. “En España, la postura general son las 24 semanas”.

 

¿Ha aumentado la COVID-19 la tasa de partos prematuros? 

A pesar de que la disminución de la natalidad ha sido discreta durante la pandemia provocada por la COVID-19, los nacimientos de prematuros se han mantenido. “En España, la tasa de prematuridad está en torno al 8 %”, comentaba el Dr. Gratacós. “En nuestra experiencia, la COVID-19 no ha tenido un efecto significativo. Y en concreto en la prematuridad extrema”, apuntaba. 

 

¿Qué factores propician que un bebé nazca antes de término? ¿Qué se nos escapa?

La nutrición, el estrés y los aspectos del sueño son factores determinantes. “Esto explica por qué la tasa de prematuridad no baja en los países desarrollados”.

“A nivel biológico, dice Gratacós, nos encontramos ante un ‘mal acoplamiento de los genes’, un fallo en el diálogo entre la placenta y el feto y un movimiento excesivo del útero”. 

Sin embargo, no todo son malas noticias: “podemos establecer factores de riesgo”, explicaba el Dr. Gratacós. Si una mujer ya ha tenido un parto prematuro, las probabilidades de riesgo para el siguiente aumentan. “En estos casos, la motorización se lleva a cabo desde el principio, lo que garantiza una mayor tasa de éxito”. Por otro lado, “midiendo el cuello del útero a las 20 semanas de embarazo, podemos identificar 1 de cada 20 partos prematuros. Con medicación, podemos evitarlos”. 

 

¿Ha aumentado la supervivencia de prematuros extremos? 

En los últimos años, la supervivencia de prematuros extremos en países de rentas altas ha aumentado en un 80 %. “Sobre todo en los niños nacidos después del año 2000”, añade la Dra. Pellicer. “La mejora se ha observado en la supervivencia libre de discapacidad grave, con unos porcentajes muy elevados”. 

No obstante, los nacidos cerca de los límites de la viabilidad suelen desarrollar trastornos del neurodesarrollo. “Los órganos son muy inmaduros, sobre todo el cerebro, que todavía no ha establecido las ramificaciones dendríticas para la trasmisión de señales”, comenta Pellicer. “Con la mejora de los cuidados pre y posnatales, esto está mejorando. Se está consiguiendo una expectativa de vida con una capacidad funcional buena”.

Aunque la responsable del Servicio de Neonatología de IdiPAZ mantiene una visión positiva, los datos, dice, corresponden a países del primer mundo. “Todavía hay países donde nacer a las 33 semanas, desafortunadamente, sigue siendo un riesgo”.

 

¿Qué aspectos hay que tener en cuenta en el hospital, después del nacimiento y durante el desarrollo del niño prematuro?

“Hay que ser muy activos en la estimulación neuronal de los niños”, comenta la Dra. Pellicer. Está demostrado que cuanto más tiempo pasan con la familia, más se reduce la muerte neonatal. “A lo largo de los años hemos involucrado mucho más a las madres y a los padres, que ahora tienen un rol mucho más activo”, explica. “Es importante dotarlos de los conocimientos y las herramientas para actuar y favorecer ese vínculo desde el principio”. 

 

Proyecto placenta: objetivos y principales retos biológicos

Con el fin de revertir esta realidad y contribuir a salvar vidas, hace un año la Fundación ”la Caixa” impulsó uno de los proyectos más disruptivos hasta el momento en el campo de la medicina fetal: el proyecto de placenta artificial, que lidera Eduard Gratacós. Este proyecto permitirá que los bebés puedan seguir su desarrollo natural en un entorno parecido al útero materno, al que permanecerán conectados a través de su propio cordón umbilical. El objetivo es disminuir la mortalidad de los bebés prematuros, así como las graves secuelas físicas y neurológicas que sufren más del 75 % de los supervivientes. 

Actualmente, hay 4 grupos a nivel mundial intentando materializar esta idea. “La prueba de concepto está demostrada en un modelo experimental de oveja. Podemos mantenerlo en la placenta artificial durante horas y días”, explica el Dr. Gratacós. “En nuestro grupo en el BCNatal no solo nos preocupa cuánto tiempo es viable el feto, sino qué capacidad tenemos para describir lo que está pasando y acercarnos lo máximo posible a un modelo de paciente neonatal. En colaboración con ingenieros, matemáticos, físicos, etc, y haciendo uso de la inteligencia artificial, trabajamos en el desarrollo de modelos computacionales que sean capaces de caracterizar la circulación fetal”. 

“La Fundación “la Caixa” ha sido muy valiente en apoyar este proyecto. No tengo duda de que se hará realidad. Y yo haré lo posible por verlo en mi vida profesional”. 

 

¿Un mensaje esperanzador a las familias? 

“Afortunadamente, la mayoría de los embarazos van bien y la mayoría de los bebés prematuros no son extremos. Tenemos la suerte de vivir en una época y un país muy afortunado en este sentido”, concluye Gratacós.

 

Compartir

0

Tema:

debate