Cáncer infantil: demasiadas enfermedades sin tratamientos específicos
Publicado el 28/12/2021
24 de enero, a las 19 h, debate en línea. Apúntate aquí.
Cada año, a escala mundial, se diagnostica de cáncer a cerca de 400.000 niños y adolescentes de entre 0 y 19 años. El cáncer infantil es una enfermedad considerada minoritaria y muy desconocida, pero devastadora tanto para los niños y jóvenes que la sufren como para sus familias y su entorno social.
Los tipos de cáncer infantil más comunes son las leucemias, los tumores cerebrales, los linfomas y los tumores sólidos, como el neuroblastoma y los tumores de Wilms, pero muy pocos disponen de tratamientos específicos para los niños. En los países de ingresos altos, donde la población suele tener acceso a servicios integrales, más del 80 % de los niños afectados de cáncer se cura, pero en muchos países de ingresos medios y bajos, la tasa de curación se encuentra entre el 15 y el 45 %. Los pacientes que presentan enfermedad metastásica o en recaída muestran tasas de supervivencia muy reducidas.
Hay que tener en cuenta que ciertos tratamientos antitumorales son muy agresivos para los niños: algunos presentan alta toxicidad, son poco específicos y dejan muchas secuelas. Además, los resultados de las investigaciones del cáncer en adultos no son extrapolables al cáncer infantil, puesto que son enfermedades muy diferentes. El cáncer del desarrollo (en niños y adolescentes) requiere, por lo tanto, investigaciones específicas que permitan incrementar la posibilidad de curación mediante tratamientos más efectivos y menos tóxicos.
¿Qué claves diferencian el cáncer en adultos del cáncer infantil? ¿Por qué a mi hijo? ¿Por qué se dedican muchos menos recursos al cáncer infantil que al cáncer en adultos? ¿Qué es el análisis molecular y cómo puede ayudar a los oncólogos a determinar qué tipo de cáncer afecta a cada niño? ¿Cuántos tratamientos específicos para cáncer infantil están aprobados en la actualidad? ¿Qué nuevas investigaciones se están llevando a cabo para conseguir tasas de curación más elevadas? ¿Qué nuevos medicamentos se espera que estén disponibles en los próximos años? ¿La curación es para siempre? ¿Cómo está la investigación sobre cáncer infantil en España?
En el año 2022 se pondrá en marcha el Pediatric Cancer Center Barcelona (PCCB), un nuevo centro líder en la investigación y el tratamiento del cáncer infantil. Será el centro con mayor capacidad asistencial de toda España y uno de los más importantes de Europa en su ámbito.
Ponentes:
- Dr. Jaume Mora, director científico del PCCB, Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona
- Dra. Ana Patiño Navarra, catedrática de Genética e investigadora del Laboratorio de Terapias Avanzadas para Tumores Sólidos del Departamento de Pediatría de la Clínica Universidad de Navarra
Lee la crónica de otros debates:
- El éxito de los tratamientos ya disponibles para pacientes con COVID-19, con el Dr. Bonaventura Clotet (IrsiCaixa) y el Dr. Valentí Fuster (CNIO). 22/09/2020
- Cáncer. ¿Hacia dónde se orientan las nuevas terapias? Con la Dra. María Blasco (CNIO) y el Dr. Josep Tabernero (VHIO). 20/10/2020
- Objetivo: prevenir el alzhéimer. Un reto científico y social, con la Dra. Mercè Boada (Fundación ACE) y el Dr. Arcadi Navarro (Fundación Pasqual Maragall). 17/11/2020
- Vacunas, la gran respuesta contra la COVID-19, con el Dr. Mariano Esteban (CNB-CSIC) y la Dra. Denise Naniche (ISGlobal). 26/01/2021
- Mujeres en ciencia, superando estereotipos y desigualdades, con la Dra. Blanca Fuentes (IdiPAZ), la Dra. Carmen Gil (CIB-CSIC), la Dra. Almudena Ramiro (CNIC), la Dra. María Soledad Soengas (CNIO) y la Dra. Gemma Triola (ICAQ-CSIC). 11/02/2021
- Leucemia, presente y futuro de los nuevos tratamientos, con el Dr. Elías Campo (IDIBAPS) y a Dra. Biola Javierre (Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras). 25/03/2021
- Nuevos retos en vacunación y erradicación de enfermedades, con el Dr. Pedro Alonso (OMS) y la Dra. Regina Rabinovich (ISGlobal). 22/04/2021
- ¿Podremos curar la obesidad? Una pandemia del siglo XXI, con el Dr. Miguel López (CiMUS) y la Dra. Sonia Fernández Veledo (IISPV). 27/05/2021
- ELA, una enfermedad mortal… ¿por mucho tiempo?, con la Dra. Carmen M. Fernández-Martos (HNP) y el Dr. Rubèn López Vales (UBNeuro). 17/06/2021
- ¿Cómo abordamos las enfermedades del corazón? Primera causa de mortalidad mundial, con el Dr. Valentín Fuster (CNIC), la Dra. Judit Cubedo (GlyCardial Diagnostics) y la Dra. Gloria Santos (Fundación SHE). 29/09/2021
- Bebés prematuros extremos: aumentando su supervivencia, con el Dr. Eduard Gratacós (BCNatal) y la Dra. Adelina Pellicer (H. U. La Paz). 17/11/2021
- 40 años de Sida. ¿Para cuándo una cura o una vacuna?, con el Dr. Julià Blanco (IrsiCaixa) y la Dra. Beatriz Mothe (IrsiCaixa). 29/11/2021