miércoles 09

La revolución invisible de la biotecnología llega a CosmoCaixa

Publicado el 09/07/2014

Post de Ángela Bernardo Álvarez, miembro del comité organizador del Biotech Annual Congress 2014 y de la Federación Española de Biotecnólogos (FEBiotec).

En 1917, el ingeniero húngaro Karl Ereky acuñó por primera vez el término biotecnología. A pesar de que el concepto puede sonar moderno, lo cierto es que las civilizaciones antiguas ya realizaban procesos biotecnológicos al producir alimentos como el pan, el vino, la cerveza o el queso.

La biotecnología, sin embargo, experimenta un cambio espectacular con la llegada de la técnica del ADN recombinante y la ingeniería genética a mediados de la década de los setenta del siglo pasado. A partir de ahí, es posible realizar la «producción de bienes y servicios a partir de organismos vivos o sus partes (como ADN o proteínas)» de una manera más eficaz y precisa.

Compartir

0
miércoles 02

Máster en Comunicación Científica IDEC-UPF, formación estratégica para comunicar la ciencia

Publicado el 02/07/2014

Post de Vladimir de Semir, periodista científico y director académico del Máster en Comunicación Científica del IDEC-UPF.

Nos encontramos en un momento histórico definido por la evolución y transición de la sociedad industrial a la llamada sociedad del conocimiento, cuyo desarrollo se fundamenta, principalmente, en la rápida incorporación de las innovaciones científicas a la realidad cotidiana.

La comunicación científica, entendida como el proceso de transmisión y difusión públicas de los conocimientos científicos y sus aplicaciones tecnológicas, ocupa un lugar clave en el desarrollo de esta sociedad. En este contexto, resulta estratégico comprender el alcance de las nuevas tecnologías y los avances en el conocimiento: de este modo aumenta la capacidad crítica de los ciudadanos,

Compartir

0
miércoles 25

La Vanguardia Natural, nuevo canal sobre información ambiental

Publicado el 25/06/2014

Post de Joaquim Elcacho, periodista y coordinador de La Vanguardia Natural

La información sobre medio ambiente y naturaleza ocupa muy a menudo los primeros lugares de preferencia de los ciudadanos europeos en las encuestas de opinión. Precisamente por ello puede resultar sorprendente que, hasta ahora, la información ambiental no haya ocupado en Cataluña y el conjunto de España un lugar destacado en los nuevos canales de información surgidos gracias a internet. 

La teórica demanda social y la percepción de una escasa oferta informativa fueron dos de las razones del nacimiento, el pasado mes de octubre, de un nuevo canal en internet especializado en medio ambiente y naturaleza. El proyecto fue bautizado como La Vanguardia Natural (LVNatural) y funciona como un canal especializado de la edición digital del diario La Vanguardia. 

Compartir

0
miércoles 18

Ciudad Ciencia, acercando el conocimiento científico a los municipios

Publicado el 18/06/2014

Por Jaime Pérez del Val, Carmen Guerrero y Violeta Vicente. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica.

No es nada fácil contagiar el interés por la cultura científica. Nos asombramos con los avances tecnológicos y científicos pero nos cuesta detenernos a conocer el porqué y el cómo de ese progreso. A veces, simplemente no encontramos las respuestas o bien las explicaciones son demasiado complejas y poco atractivas. 

Desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Obra Social «la Caixa» nos hemos propuesto acercar la ciencia a los ciudadanos allí donde quizá es menos accesible: en ciudades con menos de 50.000 habitantes en las que no hay centros de investigación ni universidades y que se encuentran alejadas de la actividad científica y de sus protagonistas.

Compartir

0
miércoles 11

Entendiendo la escala nano con el hombre como medida de todas las cosas

Publicado el 11/06/2014

Post del Dr. Narcís Parés, ingeniero en Informática, profesor agregado del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Pompeu Fabra y coordinador del Máster Europeo en Sistemas Cognitivos y Medios Interactivos.

La nanoescala hace referencia a aquellos elementos que pueblan nuestro mundo a escala nanométrica, es decir, ¡mil millones de veces más pequeños que un metro! Esta nanoescala, a pesar de estar muy presente en nuestra vida cotidiana, en realidad se convierte en un concepto abstracto ante la imposibilidad de tener una percepción directa de ella. Desde el grupo de investigación en Tecnologías Cognitivas Multimedia de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) hemos conceptualizado, diseñado y desarrollado una instalación interactiva para la exposición «Tecnorevolución» de la Obra Social «la Caixa»,

Compartir

0