La reducción de emisiones responsables del cambio climático, necesaria para la salud global
Publicado el 08/07/2015
Post de Xavier Rodó, profesor de Investigación ICREA en el Instituto Catalán de Ciencias del Clima (IC3).
Un clima que cambia en un mundo cambiante por la acción del hombre, ambos a velocidades diferentes con ritmos desiguales pero demasiado a menudo alineados en una misma dirección. Y, mientras tanto, nos encontramos a las puertas de la aparentemente decisiva Cumbre del Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU) del próximo mes de diciembre en París y los debates se suceden sobre la magnitud de estos cambios, los costes ambientales y sociales y la medida en que unos y otros somos más o menos responsables de unos efectos todavía difíciles de evaluar sobre las sociedades humanas y las diferentes realidades socioeconómicas del planeta. En este contexto, y con el objetivo de analizar cuál es el conocimiento de los efectos que las alteraciones del clima del planeta que ocurren en la actualidad sobre la salud humana a escala global y de aquellos que pueden tener lugar en un futuro cercano, se celebró la conferencia «Human Health in the Face of Climate Change. Science, Medicine and Adaptation» de la New York Academy of Sciences, junto con la Obra Social «la Caixa» y Biocat en CosmoCaixa.
Hay cuestiones, como la propagación de enfermedades infecciosas, la complejidad del entramado de interacciones entre el clima y el paisaje o la estructura demográfica y el estado previo de inmunidad de las poblaciones, que hacen muy difícil realizar una estimación cuidadosa sobre los efectos actuales de estos cambios en términos de mortalidad o morbilidad humanas. Por otra parte, se hace igualmente patente que conocemos muy poco de cómo de una manera directa y, aún menos, indirecta, la modulación del clima puede influir, por ejemplo, en enfermedades devastadoras como la malaria, el dengue, el cólera o la disentería y otras generalmente olvidadas pero bien presentes lejos de nuestras fronteras, como la filariasis linfática, los parásitos intestinales, la meningitis o la leishmaniasis.
![](https://blog.caixaresearch.org/wp-content/uploads/2020/04/1431426557081.jpg)
Pero a la hora de caracterizar los riesgos más grandes que el futuro nos depara, hay que mirar de nuevo al cielo para ver y analizar cada vez más el aire que respiramos. Cambios en la física y la química atmosférica del aire de unas ciudades cada vez más pobladas y la interacción de estos con los drásticos cambios en los usos del suelo ocurridos en las últimas décadas están haciendo que haya, además, una desconocida proliferación de nuevos tóxicos o toxinas ambientales que a menudo agravan afecciones crónicas preexistentes (cardiovasculares o respiratorias) y dan lugar a reacciones inmunes o alérgicas con graves consecuencias en individuos susceptibles. Esta nueva realidad ejemplifica la multiplicidad de nuevas situaciones que se pueden producir por la alteración de los patrones climáticos y la aceleración y amplificación del ciclo hidrológico resultantes. Además, se producen efectos indirectos, que en muchas situaciones son mucho más difíciles de entrever (por ejemplo sobre la agricultura o las pesquerías) cuando se entrelazan con el frágil estado nutricional de grandes segmentos de la población humana.
Para poder entender cómo serán todos estos cambios en un mundo cada vez más interconectado, necesitamos una nueva manera de mirar los efectos del cambio climático en la salud humana, así como nuevos sistemas de observación de esta realidad, desde aquellos lugares donde estos efectos se pueden discernir con más claridad, en las fronteras o interfases entre ecosistemas en las latitudes árticas hasta los márgenes de los desiertos de África subtropical o de Asia. La exploración de los beneficios de la reducción de emisiones responsables del cambio climático se convierte, pues, en una apuesta clara y, a pesar de las incertidumbres, en la apuesta más segura de todas en términos de salud global.
Más información:
B-Debate «Human Health in the Face of Climate Change. Science, Medicine and Adaptation»