jueves 05

Comienza la segunda fase del proyecto sobre estilos de vida y salud cerebral

Publicado el 05/07/2018

Post publicado por Gabriele Cattaneo, neuropsicólogo investigador del Barcelona Brain Health Initiative.


Imagen 1. Prueba de esfuerzo físico. Fuente: Instituto Guttmann / Marc Morell.

La segunda fase del proyecto de investigación Barcelona Brain Health Initiative (BBHI)* ya ha arrancado. Los primeros voluntarios de los 1.000 preseleccionados han comenzado a hacerse las pruebas presenciales en el Instituto Guttmann de Badalona.

Estas evaluaciones proporcionarán información detallada de la función cerebral e incluyen un examen médico, una evaluación física, la recogida de muestras biológicas, evaluaciones cognitivas, una resonancia magnética cerebral estructural y funcional y una electroencefalografía y una estimulación cerebral no invasiva basadas en la perturbación de la actividad cerebral.

Compartir

0
miércoles 14

Crecer en vecindarios más verdes podría beneficiar el desarrollo cognitivo

Publicado el 14/03/2018

Post de Payam Dadvand, investigador de ISGlobal

¿Por qué es importante vivir cerca de espacios verdes? ¿Pueden ser beneficiosos para nuestra salud? ¿Puede afectar al desarrollo de nuestro cerebro? Diversos estudios previos habían asociado la exposición a los espacios verdes con mejoras en la salud, tanto física como psicológica.

Un estudio reciente liderado por investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación Bancaria ”la Caixa”, en colaboración con el Hospital del Mar y la UCLA Fielding School de Salud Pública (UCLA FSPH), ha mostrado por primera vez que la exposición a espacios verdes durante la infancia se asocia con cambios estructurales beneficiosos en la anatomía del cerebro.

Compartir

0
miércoles 20

BBHI: Cómo mantener el cerebro sano a lo largo de los años

Publicado el 20/09/2017

Imagen: Barcelona Brain Health Institute (BBHI) // Instituto Guttmann

Post de Álvaro Pascual-Leone, director científico del Barcelona Brain Health Initiative (BBHI). Catedrático de Neurología y decano asociado de Investigación Clínica y Translacional en la Facultad de Medicina de Harvard y director de la Unidad de Neurología Cognitiva del Centro Médico Beth Israel Deaconess, Boston, MA, Estados Unidos.

Gracias a los adelantos en medicina y salud pública cada vez vivimos más años. El reto actual consiste, sin embargo, en reducir el impacto del deterioro cognitivo asociado a la edad y a las enfermedades neurodegenerativas. Su incidencia —el número de casos nuevos por año— y prevalencia —el número de personas afectadas— crecientes las convierten en uno de los principales desafíos para la salud pública y,

Compartir

0
jueves 30

El lenguaje en el cerebro: nuevas fronteras

Publicado el 30/03/2017

Post de Wolfram Hinzen, ICREA/Universitat Pompeu Fabra; Grammar & Cognition Lab, UPF/UB

El lenguaje es uno de los temas más antiguos de la investigación científica. Fue piedra angular de la ciencia en la antigua India, mucho antes de que los griegos empezaran a considerar las leyes de la naturaleza física. Ello fue así por la intuición de que el lenguaje humano es, en muchos aspectos, como las matemáticas: un sistema de conocimiento, sujeto a reglas abstractas que rigen un dominio infinito, el de todas las cosas que uno puede decir, creer, o entender, que son ciertamente ilimitadas. En Occidente, en cambio, no fue hasta mediados del siglo xx que esta idea fue resucitada bajo la forma de una búsqueda de la base biológica del lenguaje humano en el cerebro y,

Compartir

0