miércoles 20

BBHI: Cómo mantener el cerebro sano a lo largo de los años

Publicado el 20/09/2017

Imagen: Barcelona Brain Health Institute (BBHI) // Instituto Guttmann

Post de Álvaro Pascual-Leone, director científico del Barcelona Brain Health Initiative (BBHI). Catedrático de Neurología y decano asociado de Investigación Clínica y Translacional en la Facultad de Medicina de Harvard y director de la Unidad de Neurología Cognitiva del Centro Médico Beth Israel Deaconess, Boston, MA, Estados Unidos.

Gracias a los adelantos en medicina y salud pública cada vez vivimos más años. El reto actual consiste, sin embargo, en reducir el impacto del deterioro cognitivo asociado a la edad y a las enfermedades neurodegenerativas. Su incidencia —el número de casos nuevos por año— y prevalencia —el número de personas afectadas— crecientes las convierten en uno de los principales desafíos para la salud pública y, según datos de la Organización Mundial de la Salud, una de cada cuatro personas desarrollará a lo largo de su vida un trastorno neurológico o psiquiátrico. La consecuente pérdida de mayores sanos y con plenas capacidades mentales es un coste que la sociedad actual no puede permitirse.

Tratar las enfermedades neurodegenerativas es una estrategia necesaria, pero no suficiente, puesto que los síntomas suelen manifestarse décadas después de que comience el daño que la enfermedad causa en el cerebro. Por lo tanto, es esencial mantener la salud cerebral a lo largo de toda la vida, haciendo al cerebro más resistente a los cambios o enfermedades que puedan aparecer. Este enfoque en la prevención de enfermedades a través de la promoción de la salud cerebral representa un cambio de paradigma y requiere un replanteamiento desde la salud pública, las políticas sanitarias y, sobre todo, los hábitos y los estilos de vida de cada persona.

Las intervenciones multimodales no farmacológicas, basadas en modificaciones del estilo de vida, pueden ayudar a mejorar la función cognitiva y mantener el cerebro sano, pero su nivel de eficacia y las claves parar su personalización permanecen todavía sin definir. Necesitamos saber más sobre los biomarcadores que predicen la capacidad de un individuo para mantener la salud del cerebro e indican si los esfuerzos para promover la salud cerebral están funcionando o deben ser modificados. Una vez identificados y validados, estos biomarcadores ayudarán a guiar programas de promoción de la salud cerebral en la población, reduciendo la carga humana, sanitaria y económica asociada a las principales enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

Imagen: Barcelona Brain Health Institute (BBHI) // Instituto Guttmann

Desde Barcelona Brain Health Initiative (BBHI), un proyecto promovido por el Institut Guttmann con la colaboración de la Obra Social «la Caixa», buscamos aportar el conocimiento y la evidencia científica sobre estrategias que permitan, en un futuro, mejorar la salud cerebral de las personas:

·Mecanismos para prevenir o retrasar la aparición de enfermedades neurológicas.

·Programas personalizados para aprovechar y optimizar la capacidad del cerebro de promover la salud y el bienestar general, en cada individuo, a lo largo de las distintas etapas de su vida.

Para convertir los resultados en políticas sanitarias públicas eficaces es imprescindible la participación de la sociedad. Cada participante suma y contribuye al avance científico y clínico del proyecto, extendiendo el beneficio social al resto de la población. En la actualidad, más de 4.000 voluntarios sanos, entre 40 y 65 años, han proporcionado información sobre sus hábitos de vida, demostrando la gran acogida del proyecto por parte de la sociedad catalana, concienciada sobre la importancia de la salud cerebral para mejorar su calidad de vida. Estamos ya aprendiendo cosas nuevas que se traducirán en beneficios para todos, pero seguimos buscando más información. Cada voluntario es importante.

Más información

Barcelona Brain Health Initiative

Compartir

0

Categoría:

Investigación