miércoles 23

Cómo los algoritmos afectan a nuestra vida

Publicado el 23/07/2014

Por Pilar Bayer, catedrática de Álgebra de la Universidad de Barcelona

La realidad que nos rodea es, ciertamente, compleja. Desde siempre, los seres humanos, desde muchas posiciones e ideologías diferentes y en un deseo insaciable por comprender, hemos intentado acercarnos a sus misterios. Las matemáticas son un medio para hacerlo. En principio, por su objetividad, los resultados matemáticos gozan de un grado de confianza alto. En los modelos matemáticos, las realidades no se imponen, solo se postulan atendiendo a su compatibilidad lógica.

En el transcurso de los años, las matemáticas no han dejado de avanzar. Hasta cierto punto, han creado unos universos paralelos en los que todo lo que es racional (para la mente humana) tiene cabida.

Compartir

0
miércoles 16

Exporecerca, una experiencia para ser vivida

Publicado el 16/07/2014

Por Anchel de Jaime Soguero, asistente de Investigación en el Centro de Regulación Genómica (CRG) y participante de la XV edición del certamen Exporecerca. 

Aunque ya había participado en otros certámenes de jóvenes investigadores, hasta este año desconocía la existencia de Exporecerca. Se trata de un congreso en el que se presentan decenas de trabajos de investigación de temática diversa, realizados por estudiantes tanto de institutos como de universidades, venidos de toda España e incluso de otros países. Al enterarme, decidí presentar mi proyecto final de carrera, basado en comprobar si un compuesto natural, como el ácido hexanoico, a una concentración adecuada, era capaz de despertar más rápido y de manera más eficaz los mecanismos defensivos de las plantas ante un ataque bacteriano.

Compartir

0
miércoles 09

La revolución invisible de la biotecnología llega a CosmoCaixa

Publicado el 09/07/2014

Post de Ángela Bernardo Álvarez, miembro del comité organizador del Biotech Annual Congress 2014 y de la Federación Española de Biotecnólogos (FEBiotec).

En 1917, el ingeniero húngaro Karl Ereky acuñó por primera vez el término biotecnología. A pesar de que el concepto puede sonar moderno, lo cierto es que las civilizaciones antiguas ya realizaban procesos biotecnológicos al producir alimentos como el pan, el vino, la cerveza o el queso.

La biotecnología, sin embargo, experimenta un cambio espectacular con la llegada de la técnica del ADN recombinante y la ingeniería genética a mediados de la década de los setenta del siglo pasado. A partir de ahí, es posible realizar la «producción de bienes y servicios a partir de organismos vivos o sus partes (como ADN o proteínas)» de una manera más eficaz y precisa.

Compartir

0
miércoles 02

Máster en Comunicación Científica IDEC-UPF, formación estratégica para comunicar la ciencia

Publicado el 02/07/2014

Post de Vladimir de Semir, periodista científico y director académico del Máster en Comunicación Científica del IDEC-UPF.

Nos encontramos en un momento histórico definido por la evolución y transición de la sociedad industrial a la llamada sociedad del conocimiento, cuyo desarrollo se fundamenta, principalmente, en la rápida incorporación de las innovaciones científicas a la realidad cotidiana.

La comunicación científica, entendida como el proceso de transmisión y difusión públicas de los conocimientos científicos y sus aplicaciones tecnológicas, ocupa un lugar clave en el desarrollo de esta sociedad. En este contexto, resulta estratégico comprender el alcance de las nuevas tecnologías y los avances en el conocimiento: de este modo aumenta la capacidad crítica de los ciudadanos,

Compartir

0
miércoles 25

La Vanguardia Natural, nuevo canal sobre información ambiental

Publicado el 25/06/2014

Post de Joaquim Elcacho, periodista y coordinador de La Vanguardia Natural

La información sobre medio ambiente y naturaleza ocupa muy a menudo los primeros lugares de preferencia de los ciudadanos europeos en las encuestas de opinión. Precisamente por ello puede resultar sorprendente que, hasta ahora, la información ambiental no haya ocupado en Cataluña y el conjunto de España un lugar destacado en los nuevos canales de información surgidos gracias a internet. 

La teórica demanda social y la percepción de una escasa oferta informativa fueron dos de las razones del nacimiento, el pasado mes de octubre, de un nuevo canal en internet especializado en medio ambiente y naturaleza. El proyecto fue bautizado como La Vanguardia Natural (LVNatural) y funciona como un canal especializado de la edición digital del diario La Vanguardia. 

Compartir

0