Nuevas oportunidades para vencer el cáncer
Publicado el 20/05/2025
«Los ensayos clínicos no solo son una herramienta de investigación, sino también una posibilidad real de tratamiento para pacientes que han agotado muchas otras opciones». Esta es la premisa con la que Elena Garralda, directora de la UITM-CaixaResearch del VHIO, valida cada una de las nuevas terapias que se impulsan en esta unidad.
Un ejemplo de ello es el ensayo clínico del proyecto europeo PragmaTIL, liderado por el VHIO. Con la participación de 12 instituciones de 6 países, entre ellas la Fundación ”la Caixa”, este ensayo ha tratado al primer paciente con una innovadora inmunoterapia. ¿Su objetivo? Mejorar el cuidado de personas con tumores resistentes reduciendo su toxicidad sin que pierda eficacia.
Esta inmunoterapia de nombre TIL (terapia con linfocitos infiltrantes de tumores) consigue atacar las células tumorales con una estrategia propia. Primero se extraen del tumor del paciente unas células inmunitarias llamadas linfocitos. Tras multiplicar y activar estas células para reforzar su capacidad, y como si de un «ejército» se tratara, se introducen de nuevo en el paciente para que ataquen y destruyan con mayor efectividad las células tumorales.
Esta nueva terapia se suma a la larga lista de avances que avalan la trayectoria de la UITM. Hoy, Día Mundial del Ensayo Clínico, los repasamos junto a su directora, Elena Garralda.
Hablemos de logros y aprendizajes
Desde que abrió sus puertas hace casi 15 años, la UITM-CaixaResearch del VHIO se ha consolidado como un referente europeo en ensayos clínicos de fases tempranas, con más de 10.000 pacientes y más de 70 nuevos fármacos e indicaciones aprobados.
«Me enorgullece que tres de los ensayos que hemos liderado han sido first-in-human [probados en seres humanos por primera vez] con fármacos desarrollados en nuestros propios laboratorios, lo que ejemplifica el modelo de investigación traslacional que impulsamos en el VHIO: llevar los descubrimientos del laboratorio al paciente en el menor tiempo posible», explica Elena Garralda.
15 años de trayectoria no solo se resumen en números. También en aprendizajes. «Gracias a la investigación hemos comprendido mejor la biología de los tumores y hemos diseñado fármacos dirigidos a alteraciones genómicas concretas. Así podemos seleccionar de forma cada vez más precisa a los pacientes que más beneficiará un tratamiento u otro, lo que se conoce como oncología de precisión», añade Garralda.
Pero el aprendizaje más importante ha sido sobre los propios ensayos clínicos: «Hoy los entendemos como oportunidades terapéuticas reales para pacientes que no tienen más alternativas para tratar su tumor, por lo que la manera de diseñarlos y ejecutarlos ha cambiado mucho», señala Garralda.
La UITM-CaixaResearch cuenta con un programa de pre-screening molecular que permite analizar el perfil genómico de cada tumor antes de iniciar un ensayo clínico. Avances como este, junto con una estructura especializada y multidisciplinar, han permitido reducir los tiempos desde que un fármaco se desarrolla en el laboratorio hasta que se prueba en pacientes, pues se ha pasado de ciclos de 8-10 años a otros de 2-5 años.
Elena Garralda, directora de la UITM-CaixaResearch del VHIO.
¿Cuáles son los retos a corto y medio plazo?
Para la directora de la UITM-CaixaResearch, estamos ante dos grandes retos: reducir la toxicidad de las terapias y comprender la heterogeneidad del cáncer. No hay un único tipo de tumor. Incluso dentro de un mismo órgano, los cánceres pueden tener alteraciones genéticas muy distintas, lo que hace difícil encontrar nuevas terapias y biomarcadores.
«Trabajamos para anticipar quién puede beneficiarse realmente de un determinado tratamiento y apostamos cada vez más por nuevas estrategias terapéuticas con perfiles de toxicidad más favorables, como la inmunoterapia», explica Garralda. «Nuestro objetivo no es solo prolongar la vida de los pacientes, sino también hacerlo manteniendo al máximo su bienestar físico y emocional durante el proceso».
En este camino hacia una medicina personalizada, la tecnología jugará un papel decisivo. La inteligencia artificial y la medicina de datos prometen transformar la forma en que se diseñan y se monitorizan los ensayos clínicos para hacerlos más ágiles, accesibles y representativos.
Esperamos poder escribir sobre estos avances muy pronto.