jueves 25

Pandemias: superando la COVID-19 y preparándonos para el futuro

Publicado el 25/11/2021

Gracias a una movilización de recursos sin precedentes, por fin empezamos a ver “la luz al final del túnel” de la pandemia. Sin embargo,  todavía tenemos que hacer frente a retos importantes antes de que podamos decir que hemos derrotado a la COVID-19, y tenemos también oportunidades de aprender lecciones fundamentales para mejorar nuestra preparación para futuras pandemias.

La conferencia CaixaResearch “Pandemias: superando la COVID-19 y preparándonos para el futuro”, organizada por la Fundación ”la Caixa” y Biocat, con la dirección científica de IrsiCaixa y ISGlobal, centros impulsados por la Fundación ”la Caixa”, reunió a expertos internacionales con el objetivo de orientar la toma de decisiones basada en la evidencia.

Compartir

0
lunes 22

Bebés prematuros extremos: aumentando su supervivencia

Publicado el 22/11/2021


Recupera el debate completo con el Dr. Eduard Gratacós, director de BCNatal (Hospital Clínic y Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona), catedrático de la Universidad de Barcelona y jefe de los grupos de investigación en Medicina Fetal de IDIBAPS y CIBERER (en Barcelona), y la Dra. Adelina Pellicer, jefa del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario La Paz y responsable del Grupo de Investigación en Neonatología del Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ), en Madrid. Debate moderado por la periodista Cristina Sáez, especializada en ciencia y salud.

El pasado miércoles 18 de noviembre, Día Mundial del Niño Prematuro, se celebró un nuevo debate CaixaResearch en el que tratamos sobre el abordaje actual de la supervivencia y la calidad de vida de los niños prematuros desde el punto de vista de la investigación y la medicina maternofetal. 

Compartir

0
lunes 15

40 años de sida. ¿Para cuándo una cura o una vacuna?

Publicado el 15/11/2021

29 de noviembre a las 19 h, debate en línea. Apúntate aquí.

En octubre de 1981, un varón de 35 años ingresó en el Hospital Vall d’Hebron con dolor de cabeza y lesiones cutáneas de color púrpura; murió cuatro días después. Fue el primer caso de sida descrito en España. Hasta 1983 no se logró aislar el nuevo virus que causaba esta enfermedad mortal, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). 

En estos 40 años de historia de la enfermedad, en el mundo han muerto de sida más de 40 millones de personas, de las cuales, 60.000 en España. En la actualidad hay en el mundo 38 millones de personas infectadas con el VIH,

Compartir

0
viernes 05

Bebés prematuros extremos: aumentando su supervivencia

Publicado el 05/11/2021

17 de noviembre, a las 19 h, debate en línea. Apúntate aquí.

La supervivencia entre los neonatos prematuros extremos, aquellos nacidos antes de las 28 semanas de gestación, ha mejorado muchísimo gracias a los avances en neonatología y cuidados prenatales y ronda actualmente el 75% y el 80% en el primer mundo. Y, a su vez, el 75% de los bebés prematuros extremos que sobreviven lo hacen libres de discapacidad moderada o grave. 

Sin embargo, las cifras no son todavía óptimas entre aquellos nacidos más cerca de los límites de la viabilidad, antes de los seis meses de gestación, algo que sucede en más de 25.000 nacimientos en Europa cada año.

Compartir

0
martes 02

Brexit y COVID-19: una oportunidad para el sector de la innovación biomédica española

Publicado el 02/11/2021

“La mayoría de nosotros conoce a alguien cuya vida ha mejorado notablemente gracias a la tecnología médica”, comenta de entrada Andrés G. Fernández, quien dirige la búsqueda e identificación de nuevos proyectos innovadores en el área de I+D de la farmacéutica Ferrer y es uno de los mentores y evaluadores del programa CaixaResearch Validate y Consolidate. “Actualmente, las terapias celulares –como la CAR-T o las células madre pluripotentes inducidas (iPSC)– y las terapias génicas están viviendo una fase de consolidación. Sin duda, serán las grandes protagonistas en el tratamiento del cáncer, las enfermedades autoinmunes, neurológicas y cardiovasculares”. 

Estas terapias, junto con el big data y la digitalización,

Compartir

0