¿Por qué está aumentando la incidencia de cáncer de colon entre los jóvenes?
Publicado el 27/02/2025
El cáncer de colon y recto volverá a ser uno de los tipos de tumor más diagnosticados en España este año.
Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), este año se detectarán 44.573 nuevos casos en nuestro país. A escala mundial, la incidencia de esta enfermedad se ha duplicado en los últimos 20 años y afecta cada vez a más personas menores de 50 años. Esta tendencia es especialmente preocupante en algunos países occidentales, donde factores como los cambios en la dieta y el estilo de vida, el sedentarismo, las alteraciones del microbioma intestinal y la exposición a ciertos factores ambientales adversos podrían estar desempeñando un papel clave. ¿Qué está provocando el aumento de casos entre los jóvenes? ¿Cómo podemos reducir estas cifras?
En el pasado Debate CaixaResearch profundizamos en la realidad del cáncer de colon: los retos que presentan su diagnóstico temprano y su tratamiento, y los últimos avances al respecto, de la mano de cuatro investigadores destacados:
- Eduard Batlle, investigador ICREA, jefe del laboratorio de Cáncer Colorrectal en el IRB Barcelona y líder de grupo en el CIBER de Cáncer (CIBERONC). Con su trabajo trata de comprender el modo en que las células tumorales generan metástasis.
- Angélica Figueroa, investigadora R4, líder del grupo de Plasticidad Epitelial y Metástasis del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INBIC) en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC). Con el apoyo del programa de Innovación en Biomedicina y Salud de la Fundación ”la Caixa” está desarrollando un fármaco para frenar las metástasis del cáncer de colon.
- Toni Gabaldón, investigador ICREA y líder del laboratorio de Genómica Comparativa en el IRB Barcelona y el Barcelona Supercomputing Center (BSC). Trabaja en un proyecto con el apoyo de CaixaImpulse para el desarrollo de un sistema no invasivo de detección temprana que combina el análisis de la microbiota intestinal con algoritmos de inteligencia artificial.
- Elena Élez, oncóloga médica en el Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona (HUVH) y jefa del grupo de Cáncer Colorrectal del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), donde trabaja en el desarrollo de nuevas terapias para tratar el cáncer de colon metastásico.
A continuación repasamos las principales ideas que los cuatro expertos abordaron durante el debate, moderado por Beatriz Pérez, periodista de sanidad en El Periódico de Catalunya.
Entender el cáncer de colon
¿Qué es el cáncer de colon?
«El colon es la parte más larga del intestino grueso y está recubierto internamente por una capa de células llamada mucosa. Con el paso de los años, esta mucosa tiene tendencia a desarrollar unas estructuras generalmente benignas, conocidas como pólipos o adenomas. Sin embargo, ciertas mutaciones pueden alterar su comportamiento y hacer que las células comiencen a infiltrarse en la pared intestinal y dar lugar a un adenocarcinoma de colon, el tipo de tumor más frecuente en esta zona». ― Elena Élez
«La mucosa del intestino es el tejido de nuestro organismo que se regenera con mayor rapidez. Gracias a las células madre, toda la pared del intestino se regenera prácticamente cada semana. Cuando surgen determinadas mutaciones, este equilibrio entre la muerte celular y la regeneración se rompe y se empiezan a acumular células. Inicialmente son benignas (la mitad de la población mayor de 50 años desarrolla alguno de estos pólipos benignos), pero con el tiempo pueden progresar y transformarse en un tumor más agresivo». ― Eduard Batlle
¿Qué incidencia tiene en la población?
«El cáncer de colon es el tercer tipo de cáncer más frecuente a escala mundial, con 1,9 millones de nuevos casos anuales, y el segundo más mortal. En España es el segundo tumor más común en hombres después del de próstata, y en mujeres, después del de mama, con más de 44.500 diagnósticos al año. Representa alrededor del 10 % de todos los casos de cáncer y causa cerca de 11.000 muertes anuales, ya que es el segundo más mortal después del de pulmón». ― Angélica Figueroa
Angelica Figueroa.
«Los casos están aumentando también en nuestro país. Esta tendencia se debe principalmente a un crecimiento del número de casos detectados gracias al programa de cribado poblacional, pero también al aumento de factores de riesgo asociados a los hábitos de vida, como la alimentación no saludable, la falta de ejercicio y el sedentarismo. Un dato preocupante es el incremento de casos en menores de 50 años en algunos países, como Estados Unidos o Nueva Zelanda. Aunque en España aún no se ha confirmado esta tendencia en los registros, es un aspecto que empezamos a notar en las consultas y que estamos vigilando de cerca». ― Elena Élez
Síntomas, cribados y detección temprana
¿Qué síntomas presenta el cáncer de colon?
«Es fundamental estar atentos a posibles cambios en nuestros hábitos intestinales. Si bien el estreñimiento por sí solo no es un factor de riesgo, una tendencia sostenida a padecerlo o, por el contrario, episodios frecuentes de diarrea deben ser motivo de consulta. También hay síntomas más evidentes, como la presencia de sangre en las heces, el cansancio persistente acompañado de anemia o la pérdida de peso sin causa aparente. En general, cualquier alteración prolongada en el patrón habitual debe ser evaluada por un médico». ― Elena Élez
¿Por qué tiende a detectarse tarde en personas jóvenes?
«El retraso en el diagnóstico se debe a varios factores. El cáncer de colon en jóvenes es menos frecuente, lo que reduce la sospecha por parte tanto de los médicos como de los propios pacientes. Además, sus síntomas son inespecíficos, lo que dificulta su detección temprana. A esto se suma que, en general, los tumores en personas jóvenes tienden a ser más agresivos y evolucionan con mayor rapidez, por lo que suelen diagnosticarse en fases más avanzadas». ― Angélica Figueroa
¿En qué consisten los programas de cribado en dos pasos?
«En España, el cribado del cáncer colorrectal se ofrece a personas de entre 50 y 69 años, incluso si no presentan síntomas. En una primera fase, los participantes reciben un kit para recoger una pequeña muestra de heces que luego se analiza en el hospital para detectar la presencia de hemoglobina, un indicador de posible sangrado en el intestino. Si el resultado es positivo, se procede a una colonoscopia, un examen más detallado mediante una sonda con cámara que permite identificar pólipos, lesiones o tumores». ― Toni Gabaldón
Toni Gabaldón.
«Este enfoque en dos pasos combina un primer test simple, económico y no invasivo con una segunda prueba más precisa, aunque también más costosa e invasiva. Gracias a este sistema se han identificado numerosos tumores y lesiones precancerosas, lo que ha mejorado el diagnóstico temprano y aumentado las probabilidades de éxito del tratamiento y la supervivencia de los pacientes». ― Toni Gabaldón
¿Cómo podría mejorarse el sistema de cribado?
«El cribado es una herramienta muy valiosa, pero tiene limitaciones. Su alto coste y la necesidad de realizar un gran número de pruebas generan una carga considerable para el sistema de salud. Además, la tasa de falsos positivos es elevada: aproximadamente un 5 % de los test detectan sangre oculta en heces, pero menos del 30 % de quienes se someten a una colonoscopia presentan una alteración clínica relevante. Si lográramos reducir esos falsos positivos, podríamos ampliar el cribado a otros grupos de población». ― Toni Gabaldón
«Se están investigando nuevos biomarcadores más específicos que la hemoglobina para mejorar la eficacia del cribado. En el IRB Barcelona estudiamos la microbiota intestinal para identificar bacterias asociadas a pólipos y tumores. Mediante inteligencia artificial entrenamos un algoritmo que ayuda a seleccionar mejor a las personas que realmente necesitan una colonoscopia según su perfil microbiano. Esta técnica podría reducir en un 30 % las colonoscopias innecesarias, disminuyendo así la carga para el sistema sanitario». ― Toni Gabaldón
¿Debería empezarse el cribado a edades más tempranas?
«La medicina siempre hay que aplicarla allí donde es más eficiente el uso de los recursos. La incidencia del cáncer colorrectal sigue siendo mucho más baja en menores de 50 años. Si tuviésemos sistemas de cribado más eficientes, podríamos hablar de ampliar los grupos de edad, sobre todo si acabamos constatando que efectivamente están aumentando los casos entre población más joven». ― Toni Gabaldón
«Más que adelantar la edad del cribado, es fundamental mejorar la participación en los programas actuales. En la población mayor de 50 años, el porcentaje de asistencia no alcanza el 100 %, lo que limita su efectividad. Si implementamos el cribado en personas más jóvenes, pero solo una pequeña fracción acude a hacerse las pruebas, su impacto real sería muy reducido». ― Angélica Figueroa
¿Cuáles son sus causas?
¿Qué importancia tiene el factor genético en el desarrollo de la enfermedad?
«Alrededor de un 10 % de los cánceres de colon tienen algún tipo de afección genética. Quien ha heredado esas mutaciones tiene una probabilidad muy alta de sufrir cáncer de colon, pero hablamos de un porcentaje muy pequeño de la población. Habitualmente, estas familias, por su historial, ya tienen un seguimiento específico. En general, la inmensa mayoría de los cánceres de colon tiene un origen esporádico». ― Eduard Batlle
Elena Élez.
«Siempre se intenta buscar un patrón hereditario, que haya familiares que generación tras generación hayan tenido alguno de estos tumores. Si ese patrón existe, el paciente se deriva a una unidad de alto riesgo. De cualquier forma, la mejor recomendación es participar siempre en el programa de cribado cuando nos toca porque a menudo no es fácil tener la información sobre los antecedentes familiares». ― Elena Élez
¿Qué relación tiene con enfermedades como el colon irritable o la enfermedad de Crohn?
«Está demostrado que las enfermedades inflamatorias intestinales pueden ser un factor de riesgo para desarrollar cáncer colorrectal. Sin embargo, estos pacientes están monitorizados para prevenir su desarrollo y diagnosticarlo precozmente». ― Elena Élez
¿Cuál es el papel de la microbiota?
«El intestino y la mucosa donde se desarrolla el cáncer de colon constituyen un ecosistema poblado por una amplia variedad de microorganismos. Esta es, de hecho, la zona del cuerpo donde el microbioma humano es más diverso y abundante. Estos microbios no están simplemente presentes, sino que interactúan de forma constante con nuestras mucosas. Algunas de estas interacciones pueden favorecer el desarrollo de un tumor, mientras que otras resultan ser más beneficiosas». ― Toni Gabaldón
«Aunque aún queda mucho por entender, sabemos que ciertos microorganismos interactúan de manera más agresiva con nuestras mucosas y generan inflamación. Si esta inflamación se vuelve crónica y persiste en el tiempo, puede dañar los tejidos. Además, algunas bacterias liberan toxinas que atacan directamente a las células de la mucosa, lo que podría generar mutaciones y aumentar el riesgo de tumor. También sabemos que este ecosistema microbiológico está en constante proceso de metabolización, produciendo compuestos que en ocasiones son aprovechados por las células tumorales para acelerar su crecimiento». ― Toni Gabaldón
El riesgo de metástasis y los posibles tratamientos
¿Cómo se propaga el cáncer de colon y genera metástasis?
«Estos tumores crecen primero en la pared de la mucosa del colon, pero algunos invaden el tejido adyacente y diseminan sus células a través del torrente sanguíneo, células que acaban por colonizar otros órganos. La cirugía es un tratamiento eficaz para el tumor primario y la mayoría de los pacientes no fallece a causa de este. Sin embargo, el gran desafío es la metástasis, ya que estas células pueden asentarse en órganos vitales, como el hígado o los pulmones, lo cual dificulta su tratamiento. Incluso algunos pacientes que vienen con un tumor localizado que se extirpa acaban desarrollando metástasis en unos años». ― Eduard Batlle
«Esta metástasis, en un principio, es esencialmente invisible en el paciente. Después de extirpar el tumor primario no sabemos dónde están esas células residuales ni qué aspecto tienen y tampoco sabemos cómo eliminarlas de forma efectiva. La mitad de las metástasis del cáncer de colon ocurre en el hígado, un 25 % aproximadamente en el pulmón y otro tanto en el peritoneo, que es la cavidad que ocupan nuestras vísceras». ― Eduard Batlle
¿Qué porcentaje de pacientes desarrollan metástasis?
«En el momento del diagnóstico inicial, alrededor del 30 % de los pacientes ya tiene metástasis. Además, el 50 % de los pacientes diagnosticados acaba desarrollándola tarde o temprano. Estas son mucho más difíciles de tratar y más resistentes a los tratamientos convencionales, además de comprometer órganos vitales. De hecho, el 90 % de los fallecimientos por cáncer colorrectal son consecuencia de la metástasis». ― Angélica Figueroa
¿Por qué se produce la metástasis?
«A pesar de su importancia clínica, sabemos menos sobre las metástasis que sobre el tumor primario. Estas ocurren cuando algunas células tumorales adquieren la capacidad de invadir tejidos y viajar por la sangre hasta otros órganos, donde logran establecerse y formar nuevos tumores. Sin embargo, solo una pequeña fracción de estas células sobrevive y logra metastatizar. Actualmente estamos en un punto en el que podemos empezar a desarrollar estrategias para prevenirlas o combatirlas de manera más efectiva. Este es, sin duda, el mayor reto en la investigación del cáncer de colon». ― Eduard Batlle
Eduard Batlle.
«Nuestro grupo de investigación se ha centrado en comprender la biología de estas células metastásicas y los factores clave de su propagación. Hemos descubierto que su comportamiento es diferente al del tumor primario: poseen una gran capacidad plástica que les permite migrar y adaptarse a distintos órganos. Un hallazgo crucial en este proceso es la proteína Hakai, que parece desempeñar un papel fundamental en esta plasticidad». ― Angélica Figueroa
«Gracias a la financiación de la Fundación ”la Caixa” estamos desarrollando nuevos compuestos dirigidos a bloquear la proteína Hakai y así frenar la metástasis. Actualmente trabajamos en optimizar estos compuestos para su uso en humanos con la esperanza de que en los próximos años puedan entrar en fase regulatoria, y posteriormente, en ensayos clínicos. Son proyectos complejos y arriesgados, pero fundamentales, ya que hoy en día no contamos con tratamientos específicos contra la metástasis». ― Angélica Figueroa
¿Qué tratamientos existen para la metástasis?
«El primer paso para tratar la metástasis es conocer en profundidad la biología del tumor. Identificar las mutaciones y características de cada caso nos permite seleccionar los tratamientos más eficaces y evitar aquellos que no ofrecerán beneficios y solo añadirán toxicidad innecesaria. Esta estrategia, conocida como medicina de precisión, ya es una realidad en nuestro sistema de salud y combina quimioterapia —que sigue siendo esencial en la mayoría de los casos— con terapias dirigidas, como los anticuerpos monoclonales». ― Elena Élez
«En nuestra investigación hemos identificado una alteración molecular específica presente en el 5 % de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico: la inestabilidad de microsatélites. Estos tumores tienen un alto índice de mutaciones que generan proteínas que el sistema inmunológico detecta como extrañas, lo que facilita el uso de inmunoterapia. Nuestros estudios han demostrado que combinar inmunoterapia con otros fármacos es más efectivo que la quimioterapia como primera línea de tratamiento en estos casos». ― Elena Élez
«Sin embargo, hemos observado que los pacientes con metástasis en el hígado responden peor a la inmunoterapia. Todavía necesitamos entender por qué ocurre esto y desarrollar estrategias terapéuticas que ayuden a superar esta resistencia. La colaboración entre distintos grupos de investigación es clave para avanzar en este campo». ― Elena Élez
«Para determinar qué pacientes responderán mejor a cada tratamiento, tradicionalmente se ha utilizado la biopsia de tejidos, un procedimiento invasivo y doloroso. Por eso estamos explorando métodos alternativos que nos permitan estudiar el tumor y su evolución de forma menos agresiva. Hemos desarrollado un innovador sistema de análisis de muestras. Mediante una biopsia líquida extraemos células tumorales circulantes en sangre y las implantamos en un microchip conocido como órgano en un chip, que reproduce fielmente las características del tumor. Este dispositivo, que nos proporciona un modelo in vivo, permite un seguimiento más preciso de la enfermedad y facilita la predicción de su evolución. Gracias a ello podemos ajustar el tratamiento de manera personalizada a medida que la enfermedad progresa». ― Elena Élez
La prevención del cáncer colorrectal
¿Qué comportamientos podemos adoptar para prevenir el cáncer de colon?
«El factor más determinante para mejorar el pronóstico de esta enfermedad es su prevención. Para ello, es fundamental adoptar hábitos de vida saludables, como una dieta equilibrada que proporcione todos los nutrientes necesarios y la práctica regular de actividad física moderada». ― Elena Élez
¿Está relacionado el estrés con el cáncer de colon?
«Aunque no se ha demostrado que el estrés por sí mismo favorezca el desarrollo del cáncer de colon, los factores antes mencionados están estrechamente vinculados entre sí. Una persona que atraviesa un estrés crónico o emocional puede modificar su dieta y su nivel de actividad física, lo que podría desencadenar procesos inflamatorios y facilitar el desarrollo de un cáncer colorrectal. Todo esto se encuentra relacionado con el microbioma, un sistema complejo que varía entre personas y que cambia a lo largo de la vida. Para prevenir el cáncer de colon y sus consecuencias, los mensajes clave son adoptar hábitos de vida saludables y realizar diagnósticos tempranos». ― Elena Élez