miércoles 12

La música, ¿capaz de curar enfermedades?

Publicado el 12/03/2014

Post de Antoni Rodríguez-Fornells, investigador del IDIBELL y la UB. Coordinador del ciclo «La música y su impacto en el cuerpo y la mente», celebrado en CosmoCaixa.

La música, muy presente en nuestra cultura, es un elemento universal de nuestra vida. Se ha demostrado que produce emociones muy intensas, puede tener efectos en nuestras funciones cognitivas y promueve la cohesión social. Dada la complejidad de la música y la capacidad que tiene para activar diversas redes cerebrales, diferentes investigadores de ámbito mundial evalúan hasta qué punto la música podría utilizarse como herramienta en neurorrehabilitación o como posible mecanismo para fomentar la plasticidad cerebral. Esta es una de las ideas principales que mostró el neurólogo Eckart Altenmüller en una de las conferencias del ciclo «La música y su impacto en el cuerpo y la mente»,

Compartir

0
viernes 07

¿Debemos comer medusas?

Publicado el 07/03/2014

Post del profesor Josep Maria Gili y Begoña Vendrell, investigadores del Departamento de Biología Marina y Oceanografía del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM-CSIC). Coordinan y dirigen el proyecto «El mar a fondo». 

Como cada verano, los medios de comunicación están llenos de noticias sobre el mar y la playa. Y las medusas volvieron a ser protagonistas. A finales del pasado mayo salió la noticia de que la FAO recomendaba comer medusas, como algo nuevo. Pero… ¿es realmente nuevo, esto de comer medusas? 

Medusa «moca» (Rhizostoma pulmo) (Fuente: «El mar a fondo»).

En el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM-CSIC),

Compartir

0
miércoles 05

Hemos encontrado la puerta de entrada del VIH al sistema inmunitario

Publicado el 05/03/2014

El pasado 1 de diciembre se celebró el Día Mundial de la Lucha contra el Sida

Por Javier Martínez-Picado y Nuria Izquierdo-Useros, investigadores del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, impulsado conjuntamente por la Obra Social «la Caixa» y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya.

Cuando el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a una persona, una de las principales vías que utiliza para entrar en su sistema inmunitario son las células dendríticas, glóbulos blancos que tienen como objetivo proteger el cuerpo de microbios invasores.

El virus utiliza estas células como un caballo de Troya, escondiéndose en su interior para llegar a los linfocitos T4,

Compartir

0
viernes 28

Estudio alfa: identificando marcadores precoces del Alzheimer

Publicado el 28/02/2014

La edición 2013 de La Marató de TV3, celebrada el pasado 15 de diciembre, se ha dedicado a las enfermedades neurodegenerativas.

Post de Jordi Camí, médico, catedrático de Farmacología de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y director del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) y de la Fundación Pasqual Maragall.  

La investigación de la enfermedad de Alzheimer se encuentra en una encrucijada. Se trata de una de las enfermedades con más prevalencia en todo el mundo que todavía no dispone de ningún tratamiento curativo. Ignoramos, asimismo, cuándo y cómo se inicia la enfermedad y qué factores la propician o pueden evitar su aparición.

Cada vez hay más evidencias científicas que demuestran que el cerebro empieza a dañarse unos 20 años antes de manifestarse los primeros síntomas.

Compartir

0
miércoles 26

La Obra Social «la Caixa» coordina un proyecto europeo clave para fomentar la Investigación y la Innovación Responsables (RRI) en Europa

Publicado el 26/02/2014

Post de Ignasi López Verdeguer, subdirector del Área de Ciencia y Medio Ambiente de Obra Social «la Caixa»

El resultado del proyecto RRI TOOLS será un conjunto de herramientas digitales de formación y diseminación de la Investigación y la Innovación Responsables (RRI) para investigadores, gestores de la ciencia y todos los agentes relacionados con la investigación y la innovación. En el proyecto, coordinado por la Obra Social «la Caixa», con la colaboración de IrsiCaixa, y que tiene un presupuesto de 7 M€, participarán veintiséis instituciones que cubren treinta países del Espacio de Investigación Europeo. 

La relación entre la ciencia, la investigación y la innovación, y la sociedad ha preocupado a la Comisión Europea (CE) desde hace años.

Compartir

0