miércoles 16

MEDCLIC, hacia una gestión sostenible de las Áreas Marinas Protegidas

Publicado el 16/10/2019

Post escrito por Eva Aguiar, investigadora, y Ana Bonilla, del Servicio de Comunicación y Divulgación, proyecto MEDCLIC-SOCIB.

Buena parte de los residuos que generamos van a parar al océano. Su máximo exponente es la ‘isla de basura’ del Pacífico norte, un vertedero oceánico con cerca de ochenta mil toneladas de plásticos atrapados en un gran remolino de 1,6 millones de km², es decir, casi tres veces el tamaño de Francia. 

También el Mediterráneo sufre la presencia de este material tóxico. En un estudio reciente con participación del Proyecto MEDCLIC, una colaboración del SOCIB y ”la Caixa”, se estima la presencia de 752 millones de partículas, equivalentes a 3,7 toneladas de plástico, solo en el Área Marina Protegida (AMP) del canal de Menorca. 

A través de simulaciones matemáticas, el equipo MEDCLIC ha analizado las variaciones de la acumulación de estos plásticos flotantes. Las corrientes marinas, entre otras condiciones oceanográficas, los redistribuyen constantemente y, por lo tanto, pueden funcionar como “mecanismos de limpieza” muy efectivos. O al contrario, acumularlos en zonas muy concretas durante ciertos periodos del año.

A diferencia del océano Pacífico, los procesos oceánicos del Mediterráneo son muy dinámicos. Por eso, conocer las zonas de acumulación de plásticos requiere de muestreos y monitorización constante, además de modelos oceánicos que expliquen cómo se desplazan las partículas de plástico. 

Pero las observaciones también demuestran que las zonas donde los plásticos se acumulan van cambiando. Tal y como apunta Baptiste Mourre, investigador del SOCIB en este estudio, “Los modelos corroboran la existencia de diferentes patrones de distribución de plásticos, que se se desplazan de unas áreas a otras bajo el efecto de las corrientes y remolinos”. Mourre añade que “Tanto los modelos como las observaciones indican que la distribución de plásticos flotantes es muy variable en esta zona”.  

Aun así, los resultados de las modelizaciones proporcionan una información importantísima sobre en qué regiones se acumulan los plásticos que será incorporada en la gestión del canal de Menorca, un Área Marina Protegida con 16.000 especies diferentes, de las cuales 58 están protegidas, como la tortuga boba y diversos cetáceos.


Restos de plástico y partículas de microplástico recogidas en el canal de Menorca durante las campañas de muestreo, junto a una imagen de modelo de distribución de partículas utilizado en este estudio y elaborado dentro del proyecto MEDCLIC. 
Autoría: SOCIB

La vulnerabilidad de las Áreas Marinas Protegidas 

El estudio sobre el canal de Menorca se publicó en la revista científica Environmental Pollution y está dentro de un proyecto de investigación más extenso sobre el Mediterráneo, llamado NIXE III, que cuenta con un equipo interdisciplinario de investigadores del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB), del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) y de ESADE, así como del Sistema de Observación y Predicción Costero de las Islas Baleares (SOCIB). 

El equipo muestreó durante los años 2014 y 2015 las aguas de este corredor marino de 36 km de ancho y de gran valor ecológico y ambiental, que separa las islas de Menorca y Mallorca. Esta zona, como todas las Áreas Marinas Protegidas (AMP), es muy vulnerable a la contaminación plástica, una de las grandes amenazas para los ecosistemas marinos.

En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible recogidos en la Agenda 2030 de la ONU, los modelos oceánicos de MEDCLIC proporcionan información objetiva y fiable para dar apoyo en las tareas de gestión sostenible, establecer planes de contingencia en la problemática de plásticos o, más a largo plazo, para poder anticipar las consecuencias de los diferentes escenarios establecidos en materia de cambio climático, entre otras muchas funciones.


Delimitación del Área Marina Protegida del canal de Menorca. Autoría: SOCIB

Lee más sobre MEDCLIC en el Blog CaixaCiencia.

Compartir

0

Categoría:

Investigación