El rastro invisible de los microplásticos
Publicado el 05/06/2025
“Aunque lo tiremos en el contenedor adecuado, gran parte del plástico que se produce en el mundo acaba en vertederos y menos del 10 % se recicla. Bajo la acción del sol, el viento y el oleaje este se fragmenta liberando microplásticos en el medio ambiente.”, explica Emma Calikanzaros, investigadora en epidemiología ambiental y microplásticos.
Estos plásticos diminutos, que también se desprenden de productos textiles y cosméticos, viajan por los ríos, los mares y el aire. Estudiarlos no es fácil, ya que son partículas de entre 0,1 y 5 milímetros, muy diversas en forma, tamaño y composición. “Aún no existen métodos estandarizados a nivel global para medir su concentración, pero es necesario desarrollarlos. Se estima que para 2040, las emisiones anuales de microplásticos —entre 10 y 40 millones de toneladas— podrían duplicarse.”, explica Emma.
Emma Calikanzaros, investigadora en epidemiología ambiental y microplásticos.
En el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, Emma investiga los efectos de los microplásticos en la salud. “Se han encontrado en diferentes tejidos y órganos humanos, como la sangre, la placenta, el hígado y los riñones, lo que indica que pueden viajar por el cuerpo. Sabemos de sus efectos perjudiciales en células in vitro y en modelos animales. Ahora, los esfuerzos se centran en entender cómo nos afecta la exposición crónica a estos contaminantes.”, comenta Emma.
Si quieres saber cómo los plásticos, sus fragmentos e incluso sus aditivos afectan a nuestra salud, cómo podemos afrontarlo y qué avances científicos están marcando el camino, no te pierdas el artículo completo en el blog de Becarios de la Fundación “la Caixa” con Emma Calikanzaros y Daniel Gutiérrez, becario de la Fundación “la Caixa” y especialista en contaminantes ambientales y salud humana.