miércoles 06

Biopsia líquida: ¿podemos detectar precozmente un cáncer?

Publicado el 06/03/2024

La biopsia líquida es una nueva técnica de diagnóstico que hace posible la detección y el análisis de células tumorales o fragmentos de ADN tumoral presentes en fluidos corporales como la sangre. Esta metodología destaca por su naturaleza mínimamente invasiva, que la convierte en una alternativa a las biopsias tradicionales, las cuales requieren procedimientos quirúrgicos para la obtención de muestras de tejido tumoral. La capacidad de la biopsia líquida para proporcionar información detallada sobre la naturaleza genética y molecular del tumor en tiempo real hace de ella una herramienta con gran potencial para la personalización del tratamiento, pues permite ajustar la terapia en función de la evolución del tumor y de la respuesta del paciente

El pasado día 28 de febrero, en el último Debate CaixaResearch pudimos conocer los avances más recientes en el desarrollo de esta nueva técnica. El debate, que estuvo moderado por Sergio Alonso, director adjunto del periódico La Razón y fundador y director de su suplemento A Tu Salud, reunió a tres destacadas investigadoras al frente de tres proyectos que cuentan con el apoyo del programa CaixaImpulse Innovación para facilitar el traslado de esta nueva técnica a la práctica clínica habitual: las doctoras Lorena Diéguez, líder del grupo de investigación en Dispositivos Médicos del Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología de Braga; Cristina Saura, jefa de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Universitario Vall d’Hebron y del grupo de Cáncer de Mama y Melanoma del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona; y Olga Vera, investigadora principal júnior del IdiPAZ, en Madrid. 

Estas fueron las principales ideas abordadas en el debate: 

¿Qué es la biopsia líquida? 

La biopsia líquida es «una prueba diagnóstica basada principalmente en fluidos orgánicos», define Olga Vera. Se usan líquidos como la orina, la saliva, el líquido amniótico o incluso la leche materna, lo que permite la detección de marcadores de enfermedades de una manera no invasiva. Cristina Saura y Lorena Diéguez destacan que la versatilidad y la menor agresividad de las biopsias líquidas en comparación con los métodos tradicionales representan un cambio de paradigma en la medicina actual

¿Qué fluidos corporales se utilizan para realizar la prueba? 

La importancia de seleccionar el fluido corporal óptimo para detectar trazas de tumores fue uno de los focos de debate. La doctora Saura enfatizó que la elección depende tanto del tipo de tumor como de su origen. «La orina es idónea para tumores genitourinarios, mientras que el líquido cefalorraquídeo o incluso las lágrimas pueden ser utilizados para tumores cerebrales». En el caso del cáncer de mama, la biopsia líquida se realiza principalmente en sangre. «No obstante, también es viable emplear otros tipos de fluidos, como la leche materna. Cuanto más cercano esté el fluido al tumor, mejor, ya que la concentración de biomarcadores tiende a ser más elevada», explicó. 

¿Para qué sirve la biopsia líquida? 

Las biopsias líquidas ofrecen un espectro amplio de aplicaciones que incluye no solo el cáncer, sino también trastornos inflamatorios y condiciones neurodegenerativas. Facilitan la posibilidad de realizar un monitoreo dinámico de la enfermedad sin causar malestar al paciente. Este enfoque allana el camino hacia la medicina de precisión, pues permite ajustes terapéuticos basados en la evolución molecular del tumor y en la respuesta del paciente

La doctora Diéguez resaltó que, dependiendo del objetivo perseguido, los diversos tipos de biopsia líquida pueden emplearse para distintos propósitos: seleccionar el tratamiento más adecuado, anticipar posibles recaídas mediante la detección de enfermedad mínima residual (es decir, pequeñas cantidades de células cancerosas que persisten en el cuerpo tras el tratamiento del cáncer), etc. 

¿Sirve para el diagnóstico del cáncer? 

Las investigadoras destacaron que el diagnóstico precoz del cáncer a través de la biopsia líquida aún no es una realidad debido a que la concentración de los biomarcadores buscados en las primeras etapas suele ser baja. «En la actualidad, la sensibilidad de la biopsia líquida no es lo bastante alta; sin embargo, ya se está utilizando con éxito en pacientes con metástasis. Estamos trabajando en mejorar su sensibilidad para su aplicación en la detección temprana y el seguimiento de recaídas», apuntó Cristina Saura. 

¿Cuáles son las ventajas de una biopsia líquida? 

Las biopsias líquidas son un procedimiento menos invasivo que tiene el potencial de ser más accesible y económico. Tienen además una amplia aplicabilidad, desde la detección precoz y el cribado poblacional hasta la predicción de recaídas y la selección de tratamientos: el espectro de uso es ilimitado. 

Asimismo, se habló del papel crucial de las biopsias líquidas en la evolución hacia una medicina de precisión. La doctora Saura ilustró que esta técnica ya está transformando el tratamiento del cáncer metastásico, pues permite la adaptación de las terapias a las necesidades específicas de cada paciente basada en la detección de alteraciones genéticas. 

¿Cómo se detectan los tumores a partir de las biopsias líquidas? 

Las biopsias líquidas detectan moléculas o células conocidas como biomarcadores, que son características de los tumores. Estos biomarcadores pueden ser genéricos, es decir, comunes a varios tipos de cáncer, o específicos de un tipo de tumor. «En casos avanzados, es fundamental identificar los biomarcadores específicos para poder escoger el tratamiento más adecuado para cada paciente», explicaron las investigadoras. «Los biomarcadores genéricos son especialmente útiles para la detección y el cribado». Esta flexibilidad indica que la técnica de biopsia líquida puede adaptarse tanto al diagnóstico específico de tumores avanzados como a la detección precoz. 

¿Son fiables las biopsias líquidas? 

Las participantes coincidieron en que, aunque prometedoras, las pruebas varían en sensibilidad y especificidad según el tipo de tumor y el biomarcador. Esto implica la necesidad de un análisis cuidadoso de los datos sobre coste-eficacia para determinar la aplicabilidad de cada prueba en la práctica clínica. 

Lorena Diéguez compartió su optimismo sobre los avances en este campo: «Nosotros estamos viendo mejoras, te diría, casi diarias… Los avances son continuos y cada vez hay más aprobaciones de nuevas técnicas, cada vez con mayor fiabilidad, mayor sensibilidad, mayor especificidad». Cristina Saura resaltó la aprobación de test específicos para diferentes aplicaciones, evidenciando así la dirección positiva de la investigación en este campo. 

Al abordar la posibilidad de que las biopsias líquidas sustituyan a las mamografías y a las resonancias magnéticas, Cristina Saura fue cautelosa al indicar que las pruebas son complementarias. La doctora Vera destacó la ventaja de la biopsia líquida: «Mientras que las imágenes requieren que el tumor alcance un tamaño específico para su detección, la biopsia líquida puede identificar células tumorales». 

La doctora Diéguez descartó la posibilidad de autodiagnóstico con test fuera del entorno hospitalario debido a la necesidad de instrumentos especializados para analizar las muestras. 

¿Cuánto se tarda en detectar un tumor a partir de una biopsia líquida? 

En relación con la rapidez del proceso, Olga Vera indicó que desde la obtención de la muestra hasta alcanzar un resultado pueden pasar entre cuatro días y una semana. 

Una detección temprana mediante biopsias líquidas puede tener un impacto significativo en el tratamiento y en las tasas de supervivencia. Cristina Saura ilustró este punto con el ejemplo del cáncer de mama, donde la detección precoz y las mejoras en los tratamientos han elevado la supervivencia al 90 %. Las expertas subrayaron la importancia de la investigación en la práctica clínica para continuar mejorando estos resultados. 

Por desgracia, aún no existe la posibilidad de detectar tumores incipientes en personas asintomáticas, «no hay un test comercial para hacer esto en la actualidad, pero es uno de los objetivos de la investigación», señaló Lorena Diéguez. Este es uno de los retos más significativos: la detección de cantidades mínimas del marcador tumoral. 

¿Cuánto cuesta una biopsia líquida? 

Aunque las biopsias líquidas aún no están financiadas en hospitales públicos de España, iniciativas tanto públicas como privadas están impulsando su desarrollo y su aplicación. La inversión en investigación y el mecenazgo fueron mencionados como factores clave para avanzar en este campo. «Actualmente hay un plan nacional en el que se está evaluando qué se debería financiar en la sanidad pública. En la privada sí que se pueden solicitar los test que están aprobados», aclaró la doctora Saura. 

Las tres investigadoras están trabajando para avanzar en el desarrollo de esta nueva técnica. ¿En qué consisten sus proyectos? ¿Qué avances han conseguido? 

El equipo de Cristina Saura centra sus esfuerzos en el cáncer de mama que se desarrolla durante el embarazo y el posparto. Este tipo de cáncer es el más común en mujeres menores de 45 años y generalmente suele ser diagnosticado en estadios avanzados en comparación con otros cánceres de mama, lo que empeora su pronóstico. El equipo está desarrollando un proyecto que utiliza la leche materna para el diagnóstico temprano de este tipo de cáncer de mama. «Cada vez más, observamos que las mujeres están posponiendo la maternidad. Al mismo tiempo, existe un aumento significativo en la incidencia de cáncer de mama en esta edad. Hay que tener en cuenta además que durante el periodo posparto no se llevan a cabo mamografías debido a que generalmente se comienzan a realizar a partir de los 50 años, lo que deja un vacío en la detección temprana de la enfermedad». 

«En estudios previos, hemos detectado en la leche materna de mujeres ya diagnosticadas las mismas alteraciones que están en el tumor». A partir de este hallazgo, hemos desarrollado un panel que incluye las mutaciones más comunes asociadas al cáncer de mama diagnosticado en mujeres jóvenes con el objetivo de emplearlo en mujeres sanas. 

«En la actualidad nos encontramos en la búsqueda de financiación para llevar a cabo un ensayo clínico que incluirá a 5.000 mujeres sanas y para el que ya contamos con el apoyo del programa CaixaImpulse de la Fundación ”la Caixa”. En este estudio recolectaremos muestras de leche y evaluaremos la efectividad de nuestro panel en el diagnóstico temprano del cáncer de mama, especialmente en el periodo posparto». 

El grupo de la doctora Diéguez está desarrollando una tecnología que tiene muy buena fiabilidad para aislar células tumorales circulantes, que se pueden utilizar como biomarcadores para detectar el cáncer metastásico. «Ya tenemos un prototipo y lo hemos puesto en marcha con un grupo de pacientes muy pequeño con cáncer colorrectal». El próximo paso es industrializar la tecnología. «Contamos con el apoyo de CaixaImpulse Innovación y ahora también de la Comisión Europea: en la actualidad estamos manejando un fondo de 7 millones de euros. Estoy segura de que conseguiremos que esta tecnología tenga certificación y se pueda utilizar como sistema de diagnóstico para monitorizar a los pacientes con cáncer de mama metastásico y lograr la selección personalizada de los tratamientos». 

«Prácticamente todos nuestros proyectos actuales se centran en la biopsia líquida», explica la doctora Olga Vera. «Tenemos un proyecto enfocado en tumores cerebrales en el que hemos desarrollado una prueba diagnóstica que nos permite no solo identificar, sino también monitorizar a los pacientes con este tipo de tumores utilizando un marcador presente en la sangre». 

«Además, en el ámbito del cáncer de pulmón, estamos desarrollando un kit de diagnóstico para predecir la respuesta a la terapia en pacientes con esta enfermedad. Ese kit se basa en la detección de moléculas específicas liberadas en la sangre.» 

«Por otro lado, tenemos un proyecto muy prometedor en colaboración con el Departamento de Neumología. En este proyecto analizamos el epitelio faríngeo de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) utilizando un bastoncillo. Mediante este análisis hemos identificado dos marcadores que nos permiten predecir con alta fiabilidad qué pacientes con EPOC pueden desarrollar cáncer en el futuro.» 

Compartir

0