Reescribiendo el genoma para curar
Publicado el 10/11/2020
El pasado 7 de octubre, Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna recibieron el Premio Nobel de Química “por el desarrollo de un método de edición del genoma”, apodado CRISPR-Cas9, que permite cortar el ADN en puntos concretos. Estas nuevas “tijeras genéticas” han supuesto una auténtica revolución en la biología y la medicina, y entre otras aplicaciones, tienen el potencial de desarrollar nuevas terapias contra el cáncer y curar enfermedades genéticas hereditarias.
Sin embargo, esta herramienta de edición genética no es la única. De hecho –sin ir más lejos– un equipo español del Grupo de Investigación en Biología Sintética Traslacional de la UPF está desarrollando una nueva tecnología llamada Uni-large que podría ser incluso más exitosa que la galardonada CRISPR-Cas9,