CaixaResearch Investigación en Salud 2021: 30 proyectos biomédicos para dar respuesta a los grandes retos de salud
Publicado el 21/07/2021
La mejor prevención, el mejor diagnóstico y la mejor terapia para cada paciente: el sueño en el que convergen investigadores, médicos, enfermos y sus familias. ¿Un sueño imposible? Tal vez, pero la historia de la ciencia está llena de posibles impulsados por el tesón y el talento de los que un día no acataron los imposibles.
Convencida de que la investigación y la innovación punteras y transformadoras requieren grandes apoyos para poder llevarse a cabo, la Fundación ”la Caixa” anuncia hoy los 30 proyectos seleccionados en la convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud 2021.
Liderados por investigadores en centros y universidades de España y Portugal, estos proyectos biomédicos se enfrentan a algunos de los grandes retos de salud en los ámbitos de las enfermedades cardiovasculares, infecciosas y oncológicas, y en neurociencias. En total, 22,1 millones de euros que permitirán desarrollar nanotecnologías para entender mejor el cerebro, desactivar genes o proteínas para frenar el cáncer o para dar con un tratamiento contra la ELA, modificar genéticamente a parásitos para poner fin a epidemias infecciosas, o usar luz para mitigar los daños en el corazón después de un infarto.
De hecho, estas son solo unas pocas de las diferentes e innovadoras estrategias que, con abordajes básicos, clínicos o traslacionales, recibirán hasta un millón de euros para avanzar de forma firme contra enfermedades y así transformar la vida de las personas que las padecen y de sus allegados.
La convocatoria CaixaResearch se realiza en partenariado con la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior de Portugal, una colaboración estratégica que aporta 2,6 millones de euros para subvencionar 5 de los 12 proyectos portugueses seleccionados. Además, con el apoyo de la Fundación Luzón, esta convocatoria selecciona todos los años un proyecto sobre la ELA.
Con esta son ya cuatro las ediciones de la convocatoria CaixaResearch de investigación en salud. Año tras año, un panel de expertos internacionales evalúa las iniciativas más prometedoras, de mayor excelencia científica y de mayor valor potencial e impacto social. Con la edición de 2021, sumamos ya 105 iniciativas con una inversión de cerca de 72 millones de euros.
Cada uno de estos proyectos propone una nueva manera de avanzarse o de frenar alguna o algunas de las patologías con mayor impacto en la salud en todo el planeta.
30 proyectos, 30 posibles vías de mejora para nuestra salud
En 2021, la convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud ha seleccionado 9 proyectos en oncología y otros nueve en el ámbito de las neurociencias, (9 proyectos) así como 6 proyectos contra enfermedades cardiovasculares y metabólicas relacionadas y 6 más que abordan diferentes enfermedades infecciosas.
Entre estos 30 proyectos, 18 están liderados por centros de investigación y universidades de distintas comunidades autónomas de España a los que se suman 12 iniciativas de diversos centros de Portugal. Además, seis de los proyectos se realizan en consorcio con centros internacionales de Austria, Dinamarca, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, Tailandia y Estados Unidos.
El próximo mes de septiembre, la Fundación ”la Caixa” abrirá la convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud 2022 y los investigadores que lo deseen podrán empezar a enviar sus solicitudes para optar a las ayudas.
Proyectos Seleccionados
Oncología
Predecir qué tumores responderán a la inmunoterapia.
Investigador principal: Ignacio Melero Bermejo, Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), Universidad de Navarra.
Este proyecto pretende demostrar que la presencia abundante de la proteína interleucina (IL-8) y la migración de neutrófilos hacia la infección se correlacionan con respuestas más débiles a la inmunoterapia contra el cáncer. Si se confirma, se podría predecir la respuesta a algunos tratamientos y encontrar nuevos fármacos.
Hacia nuevas terapias contra el cáncer colorrectal.
Investigadora principal: Maite Huarte, Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), Universidad de Navarra. En consorcio con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Centro Nacional de Biotecnología CNB-CSIC.
El proyecto investiga cómo influyen los ARN largos no codificantes, unas moléculas que regulan la expresión de los genes y contribuyen a la habilidad de replicación de las células cancerígenas, en el desarrollo del cáncer de colon.
Nanorrobots para tratar el cáncer de vejiga.
Investigador principal: Samuel Sánchez, Institut de Bioenginyeria de Catalunya, IBEC. En consorcio con la Asociación Centro de Investigación Cooperativa en Biomateriales – CIC biomaGUNE, la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica, la Fundació Catalunya-La Pedrera y la Associació Catalana de Comunicació Científica.
El proyecto pretende diseñar nanorrobots que, de forma autopropulsada, lleguen a las células tumorales y liberen el fármaco más apropiado contra el cáncer de vejiga, que reaparece en el 70 % de los casos y presenta resistencia a los tratamientos existentes.
Inmunoterapia para atacar los tumores sólidos.
Investigadora principal: Sonia Guedán. Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS). En consorcio con el Vall d’Hebron Institute of Oncology (VHIO) y el Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE).
El proyecto investiga inmunoterapias basadas en infusión de células T para tumores sólidos, que son los responsables de tres de cada cuatro muertes por cáncer.
Nuevas dianas para frenar la progresión del cáncer de vejiga y páncreas.
Investigador principal: Juan Valcárcel, Centre de Regulació Genòmica (CRG). En consorcio con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Tras analizar su rol en el cáncer de pulmón, el proyecto estudia ahora el efecto de las alteraciones del gen RBM10 en los tumores de vejiga y páncreas con el objetivo de identificar nuevas dianas terapéuticas y frenar su progresión.
Resistencia a fármacos y metástasis, claves para mejorar la supervivencia al cáncer.
Investigador principal: Helder Maiato, i3S – Instituto de Investigação e Inovação em Saúde, Portugal.
El proyecto investiga el impacto de la diversidad de microtúbulos, un ensamblaje de proteínas llamadas tubulinas que son esenciales para la correcta división celular, en la resistencia frente a los fármacos contra el cáncer, uno de los grandes retos para mejorar la supervivencia de estos pacientes.
Entender la inestabilidad del telómero podría mejorar los tratamientos contra el cáncer.
Investigador principal: Claus M. Azzalin, Instituto de Medicina Molecular, Portugal.
Este proyecto, apoyado por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), investiga la función de los ARN teloméricos y las proteínas teloméricas, que regulan la proliferación celular, en la prevención del desarrollo de tumores.
Encontrar una manera de eliminar el cáncer de mama y su metástasis en el cerebro.
Investigador principal: Miguel Castanho, Instituto de Medicina Molecular, Portugal. En consorcio con Biodonostia Health Research Institute, la Faculdade de Farmácia da Universidade Lisboa (Portugal) y la Asociación Centro de Investigación Cooperativa en Biomateriales – CIC biomaGUNE.
El proyecto, apoyado por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), investiga el diseño de un fármaco para evitar la resistencia a la quimioterapia en el tumor primario en el cáncer de mama más agresivo con metástasis en el cerebro, superando la barrera hematoencefálica que impide la entrada de fármacos y evitando la presencia de las células madre que causan la división celular y la metástasis.
Nuevos fármacos para la inmunoterapia contra el cáncer de pulmón.
Investigador: João Barata, Instituto de Medicina Molecular, Portugal. En consorcio con el Hospital Universitario 12 de Octubre, y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Los fármacos que bloquean la proteína PD-1 han revolucionado la supervivencia de los pacientes de cáncer de pulmón -el tumor con más mortalidad- al reforzar la respuesta inmunitaria contra el tumor. El proyecto investiga fármacos dirigidos a otra proteína, la IL7R, que las células tumorales pueden expresar en grandes cantidades para favorecer la progresión tumoral y la resistencia al bloqueo del eje PD-1.
Neurociencias
Mejorar la comprensión de la enfermedad de Alexander.
Investigadora principal: Dolores Pérez-Sala, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, CSIC. En consorcio con el Brain Center, University Medical Center Utrecht (Países Bajos), la University of Copenhagen (Dinamarca), la University of Gothenburg (Suecia) y el Institut de Recerca Biomèdica de Lleida.
La enfermedad de Alexander es una enfermedad rara que destruye de forma progresiva la sustancia blanca del cerebro y las neuronas. El proyecto estudia mutaciones en la proteína GFAP en los astrocitos, un tipo de células gliales esenciales para el funcionamiento del sistema nervioso, y su relación con los daños causados por esta enfermedad.
Un atlas para predecir las demencias más agresivas.
Investigador principal: Ben Lehner, Centre de Regulació Genòmica (CRG). En consorcio con el Institut de Bioenginyeria de Catalunya (IBEC).
Ciertas mutaciones genéticas aceleran la formación de los depósitos patológicos de proteínas asociadas a enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer o el parkinson. El proyecto estudia estas variantes, que resultan en formas más agresivas de la enfermedad, y contribuye a un atlas de referencia de miles de mutaciones para predecir la susceptibilidad de padecer demencia y así mejorar las estrategias de prevención.
Reprogramación neuronal para frenar la enfermedad de Huntington.
Investigador principal: Josep M. Canals, Universitat de Barcelona. En consorcio con el Institute of Molecular Biotechnology of the Austrian Academy of Sciences (IMBA), Vienna BioCenter (Austria), el Stem Cell Center, Lund University, (Suecia), la Cardiff University (Reino Unido) y la European Huntington’s Disease Network.
La enfermedad de Huntington es el trastorno neurodegenerativo hereditario más común. El proyecto analiza el papel de las células progenitoras neuronales en el desarrollo de la patología en la edad adulta y así, mediante la reprogramación in vivo de los circuitos neuronales dañados, frenar o retrasar su aparición.
La medicina regenerativa avanza hacia la recuperación de la movilidad y la visión.
Investigadora principal : Eloísa Herrera, Instituto de Neurociencias CSIC-UMH.
El proyecto investiga tratamientos de medicina regenerativa a partir del crecimiento y la orientación de las prolongaciones de las neuronas, los axones, para restablecer la conectividad neuronal dañada y así revertir parálisis motoras o la ceguera.
Nuevas estrategias terapéuticas para tratar la ELA.
Investigadora principal: Ana Martínez. Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, CSIC. En consorcio con la Faculdade de Farmácia da Universidade de Lisboa (Portugal) y la Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid.
La acumulación patológica de la proteína TDP-43 se asocia con enfermedades neurodegenerativas como la ELA. El proyecto, cofinanciado entre Fundación “la Caixa” y Fundación Luzón, estudia ciertos inhibidores de quinasas que podrían derivar en terapias personalizadas para tratar la ELA y otras patologías.
Comprender mejor el cerebro para diseñar estrategias contra trastornos neurológicos.
Investigadora principal: Liset M. de la Prida, Instituto Cajal CSIC.
El proyecto ahondará en la comprensión del código secuencial del hipocampo asociado a la formación de recuerdos utilizando técnicas de inteligencia artificial para así diseñar nuevas estrategias que permitan restaurar y mantener estable la memoria episódica en patologías com la epilepsia, el insomnio o el alzhéimer.
Un nanodispositivo de grafeno para entender mejor el cerebro.
Investigador principal: Pedro Alpuim, Laboratorio Iberico Internacional de Nanotecnologia (INL). en consorcio con el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y la Universidade do Minho (Portugal).
El proyecto utiliza la nanotecnología del grafeno, la biología molecular y la neuroingeniería en el desarrollo y validación de un nuevo dispositivo para monitorizar los mensajes químicos y eléctricos de las neuronas. El objetivo es entender mejor comunicaciones neuronales y sus anomalías que en los trastornos neurológicos, que afectan a más de una cuarta parte de la población mundial.
Entender el origen de la depresión para identificar nuevas dianas terapéuticas.
Investigador principal : João Filipe Oliveira, Universidade do Minho, Portugal.
El proyecto investiga el rol de los astrocitos en la depresión para encontrar nuevas dianas terapéuticas ya que resultados previos muestran que las alteraciones moleculares y estructurales de estas células nerviosas inciden en su aparición.
Entender cómo el estrés afecta la función cognitiva para identificar nuevas dianas terapéuticas.
Investigador principal: Paulo Pinheiro, Centro de Neurociências e Biologia Celular, Portugal.
El proyecto, apoyado por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), estudia de qué forma influyen los niveles alterados de ciertos micro-ARN en los trastornos mentales que surgen en respuesta al estrés crónico y que a menudo afectan a la corteza prefrontal, implicada en la planificación de conductas complejas y la toma de decisiones.
Enfermedades infecciosas
Los escondites de la malaria.
Investigador principal: Hernando A. del Portillo, Institut de Salut Global de Barcelona (ISGlobal). En consorcio con el Instituto de Investigação e Inovação em Saúde (Portugal), la Universitat de Barcelona y la Mahidol University (Tailandia).
El proyecto desarrolla una maqueta en miniatura de médula ósea y bazo humanos (tecnología organ-on-a-chip) para investigar los escondites del parásito Plasmodium vivax, transmisor de la malaria, y así abrir nuevas vías para eliminar esta enfermedad.
Fármacos dirigidos contra el huésped para tratar la tuberculosis.
Investigador: Francisco José Roca Soler, Universidad de Murcia.
Los macrófagos son un tipo de glóbulos blancos que destruyen las bacterias patógenas, aunque en el caso de la tuberculosis la infección logra sobrevivir e incluso desarrollarse en su interior. El proyecto investiga tratamientos dirigidos a ellos para tratar la tuberculosis que podrían servir también para otras enfermedades inflamatorias con respuestas perjudiciales comunes.
Nuevos fármacos para tratar las candidiasis.
Investigador principal: Toni Gabaldón, Fundació Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona).
El proyecto busca la mejora del diagnóstico de las candidiasis así como nuevas terapias mediante la investigación de patrones de infección y adaptación a fármacos de las distintas especies de cándidas.
Entender las diferencias en la gravedad de la tuberculosis como clave para encontrar nuevos tratamientos.
Investigadora: Margarida Saraiva, i3S – Instituto de Investigação e Inovação em Saúde, Portugal. En consorcio con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y The Francis Crick Institute (Reino Unido).
El proyecto investiga nuevas terapias inmunitarias contra la bacteria Mycobacterium tuberculosis, basadas en el diálogo entre el patógeno y las defensas del paciente, especialmente las que actúan en los pulmones.
Virus sintéticos para tratar infecciones bacterianas.
Investigadora: Joana Azeredo, Universidade do Minho, Portugal.
El proyecto, apoyado por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), investiga las características de los bacteriófagos, virus que en la naturaleza son capaces de infectar a bacterias, para desarrollar nuevas terapias basadas en virus sintéticos que ataquen las infecciones, agravadas por la resistencia a los antibióticos, sin perturbar la salud humana.
Diseñando una nueva vacuna contra la malaria.
Investigador principal: Miguel Prudêncio, Instituto de Medicina Molecular, Portugal. En consorcio con Leiden University Medical Centre (LUMC) (Países Bajos) y la U.S. Naval Medical Research Unit No. 6 (NAMRU6) (Estados Unidos).
El proyecto desarrollará y realizará una caracterización preclínica de nuevos candidatos a vacuna contra los dos parásitos de la malaria más mortales para los seres humanos, Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax, basados en una nueva tecnología que utiliza parásitos modificados genéticamente de la malaria en roedores.
Enfermedades cardiovasculares y metábolicas relacionadas
El diálogo entre células, clave para evitar la obesidad y enfermedades asociadas.
Investigador principal: Alejo Efeyan, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Carlos III – CNIO. En consorcio con el Institut de Recerca Contra la Leucèmia Josep Carreras y el Institut Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS).
El proyecto analiza la comunicación entre el endotelio y el resto del organismo durante el aumento excesivo de peso para restablecer un diálogo saludable entre células y corregir así la obesidad y enfermedades asociadas como la diabetes.
El porqué de las arritmias hereditarias que causan muerte súbita en jóvenes.
Investigadora principal: Silvia G. Priori. Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III – CNIC.
El proyecto investiga los mecanismos moleculares subyacentes en arritmias hereditarias provocadas por la taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica (CPVT) para ahondar en su conocimiento y encontrar nuevos tratamientos, así como para aplicarlos a otros tipos de insuficiencia cardiaca.
Fármacos controlados mediante luz para reducir la lesión cardiaca tras un infarto.
Investigador principal: Amadeu Llebaria. Institut de Química Avançada de Catalunya IQAC-CSIC. En consorcio con la Vall d’Hebron Institut de Recerca y The Johns Hopkins University (Estados Unidos).
El proyecto investigará cómo administrar, de forma localizada, la dosis óptima de un nuevo tipo de fármaco cardioprotector regulado por luz, que puede activarse en áreas específicas del corazón durante los primeros minutos de la angioplastia, el tratamiento primario que dilata el vaso sanguíneo obstruido en el infarto de miocardio. Este sistema puede evitar tratamientos prolongados y minimizar los efectos secundarios.
El metabolismo, clave para entender el hígado graso no alcohólico.
Investigador principal: Antonio Zorzano, Fundació Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona). En consorcio con la Fundació Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) y la Universitat de Barcelona.
El proyecto investiga algunos marcadores del metabolismo que permitirán desarrollar nuevas herramientas de diagnóstico y dianas terapéuticas para una de las formas más graves de hígado graso, la esteatohepatitis no alcohólica, que puede desencadenar una cirrosis o un cáncer hepático.
Nuevas dianas terapéuticas para tratar el hígado graso no alcohólico.
Investigadora principal: Cecilia Rodrigues, Faculdade de Farmácia da Universidade de Lisboa, Portugal.
El proyecto investiga la proteína RIPK para entender las perturbaciones metabólicas que contribuyen a la inflamación y la muerte celular de las células del hígado, con el objetivo de prevenir la enfermedad del hígado graso no alcohólico, la patología crónica de hígado más frecuente, y encontrar fármacos que permitan incidir en su curso.
Mejorar la comprensión genética de la diabetes para encontrar nuevas terapias.
Investigador principal: Jose Bessa, i3S – Instituto de Investigação e Inovação em Saúde, Portugal.
El proyecto, apoyado por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), analiza ciertas regiones de ADN no codificante que impiden la correcta fabricación de insulina para determinar su impacto en la diabetes tipo 2 e identificar así tanto nuevos marcadores que predisponen a la aparición de esta enfermedad como nuevas terapias.