La revolución de la inmunoterapia para el cáncer de pulmón
Publicado el 13/09/2018
Post de la Obra Social ”la Caixa”
Inmunoterapia. f. Med. Terapia basada en el uso de sustancias para estimular o reprimir el sistema inmune y ayudar al cuerpo a combatir el cáncer, infecciones y otras enfermedades.
Visión microscópica de un cáncer de pulmón donde las células inmunes (marrón) se infiltran en las células tumorales (azul).
La inmunoterapia para el cáncer es una carrera científica de fondo que recientemente se ha desmarcado del pelotón a velocidad de sprint. Los científicos llevan décadas buscando la fórmula para conseguir que determinados cánceres no pasen desapercibidos por el sistema inmune y así este pueda atacarlos de forma más eficaz. En los últimos años, la inmunoterapia para el cáncer ha obtenido resultados clínicos sin precedentes y el desarrollo de nuevos fármacos en este campo no ha hecho más que crecer.
Uno de los cánceres para los que la inmunoterapia resulta efectiva es el cáncer de pulmón no microcítico, la forma más prevalente de este cáncer. Todos los años, durante la segunda semana de septiembre, se celebra la Semana Europea del Cáncer de Pulmón, que persigue concienciar a la población sobre la prevención, la detección, los síntomas y las consecuencias de esta enfermedad. Des de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, nos sumamos a esta iniciativa impulsando la investigación de terapias cada vez más personalizadas para el cáncer de pulmón.
No todos los pacientes responden
Recientemente, un grupo de investigadores liderados por Manel Esteller, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), han descubierto una huella epigenética que predice la respuesta de la inmunoterapia en el cáncer de pulmón.
“Las señales epigenéticas, como la metilación del ADN, actúan como interruptores de la electricidad que enciende o apagan miles de nuestros genes. Por tanto, pensamos que también deberían participar en los programas que la célula tumoral usa para escaparse del control del sistema inmune”, explica el Dr. Esteller.
Los investigadores han denominado EPIMMUNE a la marca epigenética que presentan algunos tumores de pulmón y que hace que estos tumores respondan mejor a la inmunoterapia que aquellos que no poseen la marca.
“Estudiando estas y otras huellas epigenéticas, lo que queremos es poder predecir la respuesta del tumor a diferentes fármacos con el fin de optimizar la terapia en aquellos pacientes que ya no responden a los tratamientos estándar” afirma Anna Martínez, coprimera autora del trabajo.
El patrón epigenético EPIMMUNE permite predecir la respuesta del cáncer de pulmón frente al tratamiento con el anticuerpo PD-1, que es una de las inmunoterapias más utilizadas en el campo de la oncología médica. “Conocer el perfil epigenético de los pacientes tiene un gran valor clínico porque nos permite seleccionarlos y hacer predicciones sobre qué terapia va a resultar más efectiva en cada persona”, explica la investigadora Anna Martínez.
“El siguiente paso de este proyecto es ampliar la aplicabilidad de la firma EPIMMUNE a otros tipos de cáncer donde la inmumoterapia ya tiene un papel crucial, como el melanoma; o a otros cánceres en los que estos tratamientos parecen ser prometedores, como los tumores uroteliales” comenta Anna Martínez. “Poder seleccionar aquellos pacientes que responderán al tratamiento es clave para la evolución positiva del paciente”.
El estudio, que cuenta con el apoyo de la Obra Social ”la Caixa”, se ha publicado en la prestigiosa revista The Lancet Respiratory Medicine y forma parte de un ensayo clínico con 100 pacientes. La colaboración entre investigadores básicos, aplicados y clínicos ha hecho posible este avance en la carrera por mejorar las terapias para el cáncer de pulmón.
Referencias:
• Epigenetic prediction of response to anti-PD-1 treatment in non-small-cell lung cancer: a multicentre, retrospective analysis.
• The Cancer Immunotherapy Revolution.