viernes 27

La investigación pone freno a la hepatitis

Publicado el 27/07/2018

Post de la Obra Social «la Caixa»

Hepatitis. f. Enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Su causa puede ser infecciosa, inmunitaria o tóxica.

El día 28 de julio se celebra el Día Mundial contra la Hepatitis, enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo en 2015 se cobró la vida de más de 1,3 millones de personas en todo el mundo. Las infecciones bacterianas, el consumo de sustancias tóxicas o algunas enfermedades inmunitarias pueden causar hepatitis; sin embargo, su origen más común es la infección por virus.


Diseñado por Ibrandify / Freepik.

Los virus de la hepatitis más estudiados son los denominados virus A, B, C, D y E, siendo B y C los responsables de la versión más grave de la enfermedad. Los virus A y E se transmiten por ingestión de agua o alimentos contaminados. En cambio, el contagio de las hepatitis B, C y D tiene lugar por contacto con sangre de personas infectadas. En el caso del virus de la hepatitis B, este también puede transmitirse a través de fluidos corporales, como el semen o la saliva.

Hepatitis y sida

Las hepatitis B y C constituyen un importante problema de salud global, con cerca de 500 millones de personas infectadas en todo el mundo. La inflamación producida por ambos virus puede cronificarse y evolucionar hacia una fibrosis hepática, una cirrosis e incluso un cáncer de hígado.

Cabe destacar que los virus B y C comparten algunas de las vías de transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida, con lo que la coinfección es muy frecuente en estos pacientes. Desde IrsiCaixa, el grupo de investigación dirigido por Miguel Ángel Martínez busca nuevos biomarcadores que permitan predecir qué pacientes progresarán más rápidamente en su enfermedad hepática. “Hasta hace pocos años, cerca del 40 % de los pacientes de la Unidad de VIH del Hospital Germans Trias i Pujol, donde se ubica IrsiCaixa, estaban coinfectados con el virus de la hepatitis C (VHC)”, explica Martínez. “Hoy, gracias a los nuevos tratamientos antivirales de acción directa, más del 95 % de los pacientes con VIH están curados de hepatitis C”.


Investigadores del grupo de Variabilidad Genética y Fentípica del VIH y el VHC del IrsiCaixa.

En los casos de coinfección, el VIH provoca que el daño hepático causado por el VHC se acelere. “Para predecir cómo progresará el daño hepático, estudiamos los microARNs circulantes en sangre periférica. Estas moléculas también están siendo utilizadas como biomarcadores en otras patologías como el cáncer y el alzhéimer”, apunta Martínez.

Acceso al tratamiento

En nuestra sociedad, gracias a los avances de la práctica médica y a la reducción del uso de drogas inyectadas, los nuevos casos de hepatitis B y C han disminuido. No obstante, la erradicación de la hepatitis sigue siendo difícil debido a la elevada tasa de reinfección de antiguos pacientes. Además, aunque existen vacunas eficaces para prevenir las infecciones por los virus A, B y E, en los países en desarrollo son pocas las personas infectadas que cuentan con un diagnóstico adecuado, y menos aún las que consiguen recibir tratamiento. Por ello, la OMS ha desarrollado una estrategia mundial contra las hepatitis víricas con el fin de ofrecer cobertura sanitaria a todas las personas que las padezcan y poner freno a su transmisión.

 

Referencias:
Campaña OMS: Día Mundial de la Hepatitis 2017.
Estrategia mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas, 2016-2021.
Franco S, et al. Large-scale screening of circulating microRNAs in individuals with HIV-1 mono-infections reveals specific liver damage signatures. Antiviral Res. 2018 Jul; 155:106-114. doi: 10.1016/j.antiviral.2018.05.008. Epub 2018 May 25.

Compartir

0

Categoría:

Investigación