La Fundación Bancaria ”la Caixa” impulsa la investigación biomédica de excelencia en España y Portugal
Publicado el 25/07/2018
Post de la Obra Social «la Caixa»
La Fundación Bancaria ”la Caixa” (FBLC) ha presentado los resultados de su primera Convocatoria de Investigación en Salud, destinada a impulsar la investigación biomédica de excelencia en España y Portugal. Una veintena de proyectos dirigidos a luchar contra las enfermedades que tienen más impacto en el mundo, como las cardiovasculares o las oncológicas, recibirán hasta 12 millones de euros para un período de tres años.
“La investigación es una de las líneas prioritarias para la FBLC. Con esta convocatoria se refuerza el firme compromiso de impulsar proyectos de excelencia para desarrollar estudios de investigación y encontrar nuevas vías para resolver algunos de los problemas de salud más urgentes de nuestro siglo”. Así lo ha expresado el director general de la FBLC, Jaume Giró, en el acto de presentación que ha tenido lugar hoy, 25 de julio, en el Palau Macaya de Barcelona.
Los resultados de la convocatoria también se han presentado en Lisboa, con el ministro de Ciencia y Tecnología, Manuel Heitor; el director corporativo de Investigación y Estrategia de la FBLC, Ángel Font; el presidente del consejo directivo de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología de Portugal, Paulo Ferras, y el presidente honorario del BPI y patrón de la FBLC, Artur Santos Silva.
La convocatoria ha recibido un total de 785 solicitudes provenientes de proyectos liderados por investigadores de universidades, hospitales y centros de investigación sin ánimo de lucro. Mediante un riguroso proceso de selección –que ha contado con la participación de casi 300 expertos– se han escogido 20 proyectos pertenecientes a centros de diferentes comunidades del territorio español, así como de Portugal.
Proceso de selección de proyectos siguiendo los máximos estándares internacionales.
Distribución geográfica del presupuesto de los proyectos seleccionados.
Los proyectos seleccionados se clasifican en cinco áreas de investigación: enfermedades cardiovasculares, enfermedades infecciosas, oncología, neurociencias y otros ámbitos de la biomedicina.
Proyectos seleccionados
Enfermedades cardiovasculares
• Nuevas pistas para prevenir los accidentes cardiovasculares. La investigadora Almudena Ramiro y su equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) estudiarán cómo la respuesta inmunitaria provoca cambios en las paredes arteriales y en las células sanguíneas. Estos cambios están relacionados con la ateroesclerosis y el aneurisma de la aorta abdominal, dos de las enfermedades cardiovasculares más comunes.
• En busca de nuevos factores de riesgo de la ateroesclerosis. El cardiólogo Valentí Fuster, también del CNIC, lidera un equipo internacional que analizará la relación de la enfermedad con una serie de cambios genéticos asociados al envejecimiento que se producen en las células de la sangre. Esta investigación busca proporcionar herramientas para evaluar el riesgo de sufrir ateroesclerosis en fases muy iniciales.
• Las dos caras de la inflamación: prevenir la lesión vascular sin comprometer las defensas. El proyecto profundizará en el funcionamiento de los neutrófilos, unas células inmunitarias que regulan si la respuesta a la amenaza es la inflamación o la defensa del organismo. La inflamación puede ocasionar trombos, que pueden causar infarto de miocardio e ictus. Andrés Hidalgo y su equipo del CNIC estudiaran a los neutrófilos para atenuar su actividad perjudicial manteniendo su efecto protector.
• Los cambios metabólicos que permiten la formación del corazón prometen nuevas terapias regenerativas. Desde la Fundación Bosch i Gimpera, de la Universidad de Barcelona, Ofelia Martínez y su equipo estudiarán a fondo las células más externas del corazón (epicardio), que juegan un papel fundamental tanto en la formación del corazón como en su regeneración. Conocer cómo funcionan durante el desarrollo embrionario podría abrir nuevas estrategias para reparar el tejido cardíaco dañado tras una lesión.
Enfermedades infecciosas
• El idioma de las defensas inmunitarias contribuirá a desarrollar nuevas vacunas. El proyecto, liderado por Francisco Sánchez-Madrid del CNIC, trata de comprender los mecanismos subyacentes en la comunicación que se establece entre las células del sistema inmunitario para mejorar su sistema de defensa contra las agresiones.
• Hacia la vacuna universal que ponga fin a las enfermedades crónicas infecciosas. Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) liderados por Andreas Meyerhans aplicarán los principios de la inmunoterapia para diseñar una vacuna terapéutica universal que pueda intervenir en la cura de diversas infecciones víricas crónicas, como el virus del sida y las hepatitis B y C.
• El hígado podría revelar el talón de Aquiles de la malaria. La investigadora del Instituto de Medicina Molecular de Lisboa Maria M. Mota y su equipo estudiarán la malaria para entender cómo el entorno y los recursos que el parásito responsable de la enfermedad encuentra en el hígado de los mamíferos ha influido en su ciclo de vida y evolución. El objetivo es encontrar nuevos tratamientos que frenen la replicación del patógeno y eliminen la malaria.
• Nuevas estrategias para luchar contra el zika. El proyecto, liderado por el investigador de la UPF David Andreu, y en el que participan científicos brasileños, buscará nuevas estrategias para inactivar el virus del zika a través de las barreras placentaria y hematoencefálica. Esta enfermedad vírica no dispone de tratamiento eficaz.
Neurociencias
• Cómo el cerebro humano crea y recupera recuerdos. Dirigido por el investigador Josep Dalmau del IDIBAPS, este proyecto estudiará los mecanismos de formación, consolidación y recuperación de la memoria que tienen lugar en un tipo de encefalitis. El objetivo es facilitar el desarrollo de terapias personalizadas.
• Terapia celular para revertir la ceguera. La investigadora del CRG Maria Pia Cosma y su equipo desarrollarán un proyecto basado en la generación de organoides a partir de células madre de pacientes de retinosis pigmentaria para testar nuevas terapias de regeneración de la retina.
• La gran incógnita en neurociencias aún es cómo percibimos el mundo. Desde la Fundação Champalimaud, el investigador Leopoldo Petreanu lidera un estudio centrado en investigar cómo funcionan las conexiones neuronales de la percepción sensorial para entender los motivos por los cuales las personas con esquizofrenia o trastorno del espectro autista muestran capacidades predictivas diferentes.
• Ratones para frenar la enfermedad de Parkinson. Científicos de la Fundación Hospital Universitario Vall d’Hebron – Instituto de Investigación dirigidos por el investigador Miquel Vila llevarán a cabo un proyecto para descubrir nuevas terapias para frenar la acumulación de neuromelanina, un pigmento que, acumulado en las neuronas, puede comprometer su función y desencadenar la enfermedad de Parkinson.
• Las bacterias intestinales deciden por el cerebro qué comer. El investigador Carlos Vidal Ribeiro de la Fundação Champalimaud dirigirá una investigación sobre cómo interaccionan las bacterias intestinales con la ingesta de nutrientes, y cómo esta interacción tiene un impacto sobre los impulsos controlados desde el cerebro.
Oncología
• Un mapa para conocer el futuro del tumor. El investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona Roger Gomis lidera este proyecto, que estudiará cómo evoluciona el cáncer de mama durante el tratamiento para identificar qué células contribuyen a su crecimiento, diseminación, latencia, metástasis y resistencia a la terapia.
• Predecir y detectar la metástasis de cáncer de próstata antes de que se evidencie clínicamente. El proyecto, liderado por el investigador Arkaitz Carracedo, del Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias, persigue identificar las características de los tumores de próstata que proporcionen información valiosa sobre su capacidad de metástasis temprana.
• Conocer en profundidad la diversidad de casos de la leucemia más común para combatirla. El investigador Elías Campo, del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), dirige este proyecto, que profundiza en los mecanismos genéticos y epigenéticos subyacentes a la leucemia linfática crónica para entender cómo cambia el genoma del cáncer y desarrollar nuevos tratamientos más eficaces.
• La lucha contra el melanoma más agresivo. Liderado por la investigadora Fátima Gebauer del Centro de Regulación Genómica (CRG), el estudio persigue identificar nuevos biomarcadores responsables del elevado poder de diseminación del melanoma cutáneo, así como diseñar nuevas terapias para las fases más avanzadas de este cáncer.
Biomédicas
• Rejuvenecer órganos y tejidos envejecidos. La investigadora de la UPF Pura Muñoz-Cánoves y su equipo analizarán cómo recuperar la capacidad regenerativa de las células modulando la autofagia y eliminando todos los cambios relacionados con el paso del tiempo para promover el envejecimiento saludable entre la población más mayor.
• Medicina de precisión contra la distrofia miotónica. El proyecto, liderado por el investigador Rubén Artero-Allepuz, de la Universidad de Valencia, tiene el objetivo de hallar nuevos tratamientos para la distrofia miotónica basándose en las alteraciones genéticas que presenta esta enfermedad neuromuscular hereditaria.
• Cómo las células guardan la información genética. El investigador Colin Adrain, de la Fundación Calouste Gulbenkian, lidera este proyecto orientado a comprender mejor cómo se pliegan las proteínas en el retículo endoplasmático para mejorar el tratamiento de enfermedades causadas por errores en este proceso.
Además, en el marco del acuerdo entre la FBLC y la Fundación Luzón, se ha seleccionado también el mejor proyecto de esclerosis lateral amiotrófica con el objetivo de impulsar la investigación en esta enfermedad minoritaria. Por otro lado, y siguiendo su acuerdo de colaboración con la FBLC, la Fundación para la Ciencia y la Tecnología de Portugal financiará otros cuatro proyectos portugueses que han quedado finalistas en la convocatoria.