Gate2Brain, nueva estrategia para abordar la ataxia de Friedreich
Publicado el 25/04/2017
Lanzaderas peptídicas para terapia de reemplazo en esta enfermedad neurodegenerativa minoritaria
Post de Meritxell Teixidó, investigadora del IRB Barcelona (Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona)
La ataxia de Friedreich (AF) es una enfermedad neurodegenerativa considerada como minoritaria, ya que afecta a menos del 0,05 % de la población. En España, hay cinco casos por cada 100.000 habitantes. Esta enfermedad está causada por una mutación que provoca que haya bajos niveles de la proteína frataxina. Aunque todavía no se conoce muy bien la función de esta proteína, está relacionada con la regulación de los niveles de hierro. Los síntomas de la AF se empiezan a manifestar durante la adolescencia. La falta de frataxina afecta a diferentes tipos de neuronas y provoca dificultad en la coordinación de los movimientos de los pacientes. Esta enfermedad causa en los afectados una pérdida progresiva de muchas de las funciones necesarias para una autonomía personal: pérdida de sensibilidad, descoordinación en los movimientos, inmunodeficiencia y, en muchos casos, diabetes y problemas cardíacos graves.
La AF es una enfermedad recesiva autosomática, que significa que el paciente ha de heredar dos genes afectados, uno de cada uno de los padres, para que la enfermedad se manifieste. Una persona que tiene solo una copia anormal de un gen para una enfermedad genética recesiva se denomina portador. Un portador no desarrollará la enfermedad pero puede transmitir el gen afectado a sus hijos. Si ambos padres son portadores del gen de la AF, sus hijos tendrán un 25 % de posibilidades de poseer la enfermedad y un 50 % de probabilidad de heredar un gen anormal que ellos, a su vez, podrían pasar a sus hijos.
Investigación actual
Actualmente existen terapias de reemplazo proteico para tratar enfermedades caracterizadas por la falta de una proteína específica. El ejemplo más conocido es el de la insulina para tratar la diabetes. En el caso de la AF, el tratamiento con frataxina no se podría aplicar directamente ya que la barrera hematoencefálica (BHE) impide el acceso del 98 % de las substancias al cerebro para protegerlo. Para obtener una terapia de reemplazo para la AF, la BHE es el primer obstáculo a superar. Nuestro laboratorio ha trabajado durante mucho tiempo en el desarrollo de lanzaderas peptídicas, que son compuestos capaces de aprovechar los mecanismos naturales de transporte del cerebro para aumentar el paso de substancias que no pueden hacerlo por sí mismas. Estos péptidos lanzadera han demostrado ser útiles para aumentar el transporte de diferentes tipos de compuestos tanto en modelos celulares como en modelos de ratón.
El proyecto Gate2Brain, en el marco de la convocatoria RecerCaixa, ha permitido explorar la preparación de varios derivados de frataxina modificados con diferentes lanzaderas peptídicas. Nuestra experiencia en el campo de la modificación de proteínas y el uso de péptidos lanzadera ha permitido ensayar estos compuestos en modelos celulares. Los resultados obtenidos en esta investigación no solo tienen gran relevancia para los pacientes de AF y sus familiares, sino que aportan nuevas vías de investigación para otras enfermedades neurodegenerativas donde la terapia de reemplazo proteico sea una alternativa de tratamiento.
Estamos todavía lejos de curar esta enfermedad pero todo pequeño avance es importantísimo para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.