miércoles 18

Ciudad Ciencia, acercando el conocimiento científico a los municipios

Publicado el 18/06/2014

Por Jaime Pérez del Val, Carmen Guerrero y Violeta Vicente. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica.

No es nada fácil contagiar el interés por la cultura científica. Nos asombramos con los avances tecnológicos y científicos pero nos cuesta detenernos a conocer el porqué y el cómo de ese progreso. A veces, simplemente no encontramos las respuestas o bien las explicaciones son demasiado complejas y poco atractivas. 

Desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Obra Social «la Caixa» nos hemos propuesto acercar la ciencia a los ciudadanos allí donde quizá es menos accesible: en ciudades con menos de 50.000 habitantes en las que no hay centros de investigación ni universidades y que se encuentran alejadas de la actividad científica y de sus protagonistas. Para cubrir esa laguna (¡hay que tener en cuenta que casi la mitad de la población española vive en ciudades con menos de 50.000 habitantes!) pusimos en marcha el proyecto Ciudad Ciencia, convencidos de que la ciencia debe estar presente en la agenda municipal con el compromiso de los ayuntamientos.

Para interesar a los ciudadanos, exploramos nuevas formas de divulgar la ciencia. Investigadores del CSIC hablaron sobre la calidad del agua en una piscina municipal, sobre el chocolate en un centro de hostelería, del Alzheimer en una asociación de mayores… También propusimos a los clubs de lectura de las bibliotecas públicas un club de lectura científica basado en libros de divulgación de ciencia y un encuentro posterior con su autor. Así, hablamos de la química verde, de los mecanismos del dolor o del dilema de los neandertales. Llevamos a los escolares un laboratorio móvil del Centro de Astrobiología instalado en el interior de un camión. Prestamos exposiciones divulgativas sobre biodiversidad, energía, química, astronomía… y acercamos a las ciudades toda la agenda de participación ciudadana en ciencia, como proyectos colaborativos, certámenes científicos y convocatorias.

El proyecto Ciudad Ciencia en Tudela. (Fuente: CSIC)

Además de las actividades realizadas en la propia localidad, otra parte importante de este proyecto se canaliza a través de su página web, donde investigadores de distintos centros del CSIC proponen talleres en línea mediante un blog que conecta a los participantes de los talleres con los científicos. El Real Jardín Botánico dirige un taller en el que las personas de cada localidad suben fotografías de plantas a un mapa de su ciudad; el Centro de Ciencias Agrarias chatea con los alumnos sobre el resultado de la siembra en parcelas agrícolas experimentales y el Instituto de Geociencias propone el estudio de formaciones geológicas, rocas y minerales de su entorno.

En la actualidad existe una red de cerca de treinta ciudades participantes en Ciudad Ciencia, tanto en la Península como en las Islas Canarias y Baleares. Este es quizá uno de los proyectos en el que trabajamos con más ilusión y compromiso, renovados al escuchar a los investigadores a su regreso de una ciudad o al disfrutar de la atención de las miradas de los visitantes a un centro de investigación. El mismo compromiso que nos persuade de que acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos, especialmente a los más jóvenes, les hará más libres y capaces de crear progreso.

Más información:
Web de Ciudad Ciencia: http://www.ciudadciencia.es/
Cuenta de Twitter: @CiudadCiencia 

Compartir

0