martes 11

Ciencia abierta: de los valores, a la práctica

Publicado el 11/12/2018

Post de Michela Bertero, responsable de Asuntos científicos en el Centro de Regulación Genómica, e Ignasi Labastida, responsable de Apoyo a la investigación del Centro de Recursos para el Aprendizaje de la Universidad de Barcelona.


Imagen: Biocat/B-Debate.

¿Por qué una conferencia sobre ciencia abierta? Nuestra motivación fue reunir a líderes nacionales e internacionales clave que promueven la ciencia abierta (Open Science) para iniciar un debate con múltiples partes interesadas y comenzar a redactar una hoja de ruta para la implementación de la ciencia abierta en Cataluña y España, algo que ya está sucediendo en otros países europeos como los Países Bajos, Francia y Portugal.

Fue un esfuerzo conjunto de centros de investigación y universidades de Barcelona como el Centro de Regulación Genómica, la Universitat Oberta de Catalunya, la Universidad de Barcelona, ISGlobal e IrsiCaixa, con el apoyo de Biocat y de la Obra Social ”la Caixa”. Fue un largo viaje, pero al final el B-Debate sobre “Ciencia abierta: de los valores, a la práctica” se llevó a cabo los días 4 y 5 de octubre de 2018 en CosmoCaixa e involucró a más de 100 participantes en discusiones vivas y ricas sobre cómo hacer que tenga lugar la ciencia abierta, aportando ideas provocativas y soluciones concretas.

Decidimos centrarnos en cuatro aspectos clave de la ciencia abierta. ¿Cómo podemos alcanzar el acceso abierto a los resultados de la investigación y, especialmente, a las publicaciones académicas, como ya se recomendó en la Declaración de Budapest en 2002? ¿Cómo puede la ciencia abierta fomentar la integridad y la reproducibilidad de la investigación que se han visto desafiadas en la última década? ¿Cómo podría cambiar la práctica de la evaluación de la investigación para centrarse más en la calidad y el contenido que en las métricas cuantitativas? Y finalmente, ¿cómo podemos involucrar a las múltiples partes interesadas en la ciencia para mejorar la alineación de los resultados de la investigación con los valores y expectativas de la sociedad?

Integridad y reproducibilidad de la investigación

La primera jornada de la conferencia siguió una dinámica más clásica con oradores de alto nivel que presentaron diversos proyectos e iniciativas en los cuatro temas principales. El profesor Frank Miedema, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Utrecht, abrió la conferencia con un discurso magistral y provocativo, desafiando a la audiencia al resaltar los problemas actuales sobre la reproducibilidad y la evaluación de la investigación y la necesidad de pasar a un sistema de ciencia abierta.

Durante la sesión de acceso abierto, Colleen Campbell, de la Max Planck Society, presentó su iniciativa para pasar del modelo de suscripción actual a un panorama de acceso abierto completo para las publicaciones. Patricia Clarke, del Health Research Board irlandés, presentó su plataforma de publicación como otro escenario futuro para alcanzar el acceso abierto a las publicaciones.

La integridad y la reproducibilidad de la investigación fueron abordadas por Ian Sullivan, del Center for Open Science, e Itziar de Lecuona, miembro del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona. Sullivan presentó la reproducibilidad como una nueva oportunidad, en lugar de una crisis, aprovechando las nuevas tecnologías, mientras que De Lecuona reflexionó sobre la responsabilidad de los investigadores de seguir los principios de integridad en la forma en que hacen y comunican la investigación.

Hacia la implicación de todos los actores

Ismael Ràfols, analista de políticas científicas del Instituto Ingenio, abrió la sesión sobre evaluación de la investigación, enfatizando el concepto de que no necesitamos nuevos indicadores, sino nuevos marcos de evaluación que puedan adaptarse a diferentes contextos de investigación. Johan Bollen, profesor de la Universidad de Indiana, sorprendió a la audiencia con su nuevo modelo revolucionario para financiar la investigación. Propone dejar de escribir y evaluar propuestas, y distribuir fondos de manera más justa con la ayuda de algoritmos computacionales y el conocimiento de la comunidad científica.

Se propusieron diferentes modelos para involucrar a múltiples partes interesadas en la investigación. Artur Serra, de la Fundación i2Cat, ilustró el movimiento global de laboratorios abiertos para involucrar a la sociedad en la investigación. Marion Dreyer, del Instituto Dialogik, presentó recomendaciones específicas para involucrar en ciencia a personas que generalmente no forman parte del proceso de investigación. René von Schomberg, responsable de un equipo de ciencia abierta de la Comisión Europea, presentó los conceptos y ejemplos de innovación abierta.

En general, a los asistentes nos gustó que las charlas desafiaran los conceptos y las prácticas tradicionales de la ciencia y que inspiraran el cambio.

Proceso participativo para implementar la ciencia abierta

El segundo día fue verdaderamente participativo. Los oradores y los participantes se mezclaron e interactuaron en sesiones paralelas para hacer recomendaciones concretas para las partes interesadas específicas sobre cómo hacer que tenga lugar la ciencia abierta. Seguimos diferentes dinámicas para asegurarnos que todos pudieran tener una voz en el debate. Junto con los otros miembros del comité organizador, reunimos las ideas y soluciones principales en este documento que está abierto a consulta pública.

También contamos con la contribución de tres oradores internacionales para entender las políticas de ciencia abierta en Europa. René von Schomberg presentó la política y los mecanismos de ciencia abierta en la Comisión Europea. El consultor Robert van der Vooren explicó el enfoque holandés, mientras que la Secretaria de Estado Maria Fernanda Rollo explicó la estrategia y la implementación en Portugal.


Imagen: Biocat/B-Debate.

Ejemplos de buenas prácticas

La conferencia incluyó también animadas sesiones breves y de pósters, que ilustraron las iniciativas y los proyectos de ciencia abierta de diversas partes del mundo. Fue muy estimulante ver que estas iniciativas están promovidas a menudo por investigadores jóvenes. Los ejemplos incluyeron nuevos algoritmos para asegurar una autoría más justa en los trabajos de investigación, enfoques basados en la tecnología ’blockchain’ para autenticar el trabajo de investigación y fomentar el intercambio de resultados de investigación lo antes posible y un proyecto de investigación participativa de base comunitaria sobre el estigma del VIH, entre otros.

La conferencia terminó el viernes por la tarde con todos agotados pero con nuevas energías para promover la ciencia abierta de forma práctica en nuestro propio entorno. Junto con los otros miembros del comité organizador, continuaremos colaborando en nuestro objetivo, que es finalizar la hoja de ruta de la ciencia abierta para presentárselo a los responsables políticos en Cataluña y España. El momento es adecuado, ya que ambos gobiernos han demostrado su compromiso con la ciencia abierta y esperamos que el B-Debate pueda hacer su propia contribución a sus esfuerzos.

Compartir

0