Biología sintética: ¡que vienen las biomáquinas!
Publicado el 10/11/2016
Post de Manuel Porcar Miralles, grupo de Biología Sintética y Biotecnología del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia (UV).
En el famoso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) hay un experto en ciencias políticas que dice que la biología sintética es un término que parece creado expresamente… para producir rechazo. Y es que esto de sintético o artificial, mezclado con la biología, chirría un poco. Pero, ¿por qué? El mundo que nos rodea es, en gran medida, artificial. Desde los vehículos o teléfonos hasta las obras de arte: todo lo que ha sido creado por la humanidad es, por definición, artificial. Una parte importante de las cosas artificiales como las máquinas funcionan, es decir, hacen una tarea determinada para la cual han sido creadas. Las máquinas son, por tanto, cosas hechas para funcionar, tienen un uso práctico. Ahora, imaginemos. Imaginemos unos seres vivos construidos a partir de piezas de otros seres vivos, o creadas de nuevo; todas acopladas sabiamente para que funcionen. No se trata de hacer esclavos ni replicantes como Blade Runner. La idea es modificar organismos vivos tales como bacterias o levaduras para que nos ayuden a hacer frente a los grandes retos de la humanidad.
Imagen: Palabras de ciencia y noticias de actualidad. Para saber qué conceptos científicos son los que más interesan a la sociedad, en Top Ciencia encontrarás una mesa táctil que recoge los diez términos relacionados con la ciencia más buscados en Google. Este módulo se mantiene vivo y cambiante ya que cada quince días se actualiza con el fin de mostrar contenidos de última actualidad.
La biología sintética es la biotecnología vista por los ingenieros. Es un ambicioso intento de convertir los seres vivos —microorganismos, sobre todo— en máquinas vivas, capaces de sintetizar medicamentos, hacer biomateriales o descontaminar nuestro planeta enfermo.
En el espacio expositivo de Top Ciencia de CosmoCaixa hablaremos de biología sintética. Y trataremos de hacerlo sin juzgar. Explicaremos qué es la biología sintética, cuáles son los logros conseguidos hasta el día de hoy, cuáles son los campos de investigación más innovadores, qué se puede esperar de los seres sintéticos… Incluso incluiremos vertientes artísticas. Pero también describiremos algunas de las críticas que ha recibido la biología sintética, los miedos que despierta y los posibles efectos adversos. Es importante tener presente que la biología sintética, como cualquier otra rama de la ciencia, no es buena o mala per se. Lo que se puede exigir de una tecnología es que funcione. Un coche, por ejemplo, debe ser capaz de transportarnos con seguridad un buen número de kilómetros. La utilización que de él se haga ya es otra cosa.
La biología sintética funciona y es una herramienta potente que puede trastocar el futuro de una manera inimaginable. ¿La necesitamos realmente? ¿Se debe emplear indiscriminadamente? ¿Está a la altura de los gravísimos retos ambientales de nuestro planeta? Muchas preguntas —y alguna respuesta— sobre la biología del futuro en Top Ciencia.
Enlaces
http://agenda.obrasocial.lacaixa.es/es/-/top-ciencia-2016-cl