miércoles 01

Barcelona Ciencia: siete proyectos de investigación e innovación seleccionados para afrontar nuevos retos urbanos y de salud.

Publicado el 01/03/2023

Hoy hemos presentado los siete proyectos seleccionados en la convocatoria Barcelona Ciencia 2022, que nació fruto de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Barcelona y la Fundación ”la Caixa”.

Desde su creación en el 2019, el Plan Barcelona Ciencia 2020-2023 tiene como objetivo afrontar los retos urbanos más urgentes de la ciudad de Barcelona. Una apuesta por el conocimiento y las soluciones innovadoras a favor de la calidad de vida, el envejecimiento, la movilidad y el medio ambiente. 

Los siete proyectos subvencionados este año han sido elegidos de entre los 59 candidatos y recibirán un total de un millón de euros, seiscientos mil de los cuales son aportados por el Ayuntamiento de Barcelona,

Compartir

0
viernes 24

¿Puede un fármaco activado por luz restaurar la visión o reducir lesiones cardiacas?

Publicado el 24/02/2023

Jueves 2 de marzo de 2023, debate en línea. Apúntate aquí.

El fármaco ideal es aquel que es eficaz contra la enfermedad y no provoca efectos secundarios. Se investiga mucho para conseguirlo y una de las novedades más recientes en este sentido son los fármacos activados con luz.

La fotofarmacología es un área emergente de la ciencia cuyo objetivo es el desarrollo de fármacos fotosensibles, es decir, fármacos que se activan con la luz. Esta tecnología combina el fármaco con moléculas que hacen de interruptores y que con la luz modifican su estructura y, por tanto, su actividad biológica. Esta modulación permite activar los fármacos de forma precisa en el lugar y en el momento adecuados,

Compartir

0
lunes 13

¿Qué son las terapias CAR-T contra el cáncer?

Publicado el 13/02/2023

La investigación y la innovación contra el cáncer lleva más de treinta años trabajando en el desarrollo de terapias que hagan de nuestro sistema inmunitario un aliado mucho más eficiente para combatir las células tumorales. Entre estos tratamientos, llamados inmunoterapias, la terapia CAR-T (chimeric antigen receptor T-cell o receptor de antígeno quimérico en linfocitos T) ha resultado ser una de las más prometedoras en cuanto a eficacia. 

Se trata de un tipo de terapia en la que el paciente se convierte en su propio donante: se modifican genéticamente sus linfocitos T ―células del sistema inmunitario encargadas de la respuesta inmunitaria antiinfecciosa y antitumoral― para que sean más efectivos a la hora de reconocer,

Compartir

0
jueves 09

Lanzamos un nuevo programa de ayudas a la innovación en biomedicina y salud

Publicado el 09/02/2023

La Fundación ”la Caixa” presenta hoy CaixaImpulse Innovación, un nuevo programa con el cual la entidad refuerza su compromiso con la innovación y la transferencia de conocimiento en España y Portugal. El programa apoyará proyectos de investigación biomédica impulsados por centros de investigación, hospitales y universidades para contribuir así a trasladar los resultados de la investigación a la sociedad y al mercado y fomentar la creación de nuevos productos, servicios y empresas relacionados con las ciencias de la vida y la salud. 

En 2023, la Fundación ”la Caixa” seleccionará, por medio de un panel de expertos y profesionales del ámbito de las ciencias de la vida y la salud,

Compartir

0
viernes 03

Con la innovación en salud, transformamos el significado del cáncer

Publicado el 03/02/2023

Para ti, ¿qué significa el cáncer? A menudo, esta enfermedad supone incertidumbre, impotencia y miedo, pero la innovación biomédica es clave para transformarla en la tranquilidad de tener un diagnóstico a tiempo, la seguridad de recibir un tratamiento especializado y la confianza de encontrar una solución.

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, hemos querido profundizar en los proyectos de cuatro investigadores que cuentan con una ayuda CaixaResearch de Innovación y que trabajan sin descanso para encontrar las claves que permitan mejorar la detección del cáncer y ofrecer nuevos tratamientos personalizados. Ellos son Sandra Rodríguez Perales, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO),

Compartir

0