martes 04

Nuevos logros, nuevos retos: con la investigación, contra el cáncer

Publicado el 04/02/2020

En 2018, más de 18 millones de personas fueron diagnosticadas con cáncer—una cifra que sigue aumentando debido al envejecimiento de la población.

Los nuevos casos se cuentan por millones, pero también son millones los pacientes que superan esta enfermedad cada año. Conscientes de la necesidad de poner freno al cáncer, en ”la Caixa” apoyamos a los mejores centros y equipos de investigación. Es gracias a ellos que vislumbramos un futuro donde el cáncer ya no será una enfermedad mortal para nadie.

Desde ”la Caixa” apostamos por una estrategia firme contra el cáncer que se materializó en el período 2016-2019 con el apoyo a 135 proyectos,

Compartir

0
miércoles 30

Big Data para combatir el cáncer

Publicado el 30/10/2019

Fátima Al-Shahrour es jefa de la Unidad de Bioinformática del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde a través del análisis de datos, su grupo desarrolla herramientas para mejorar el tratamiento del cáncer. Gracias a la colaboración con Manolis Kellis, del MIT, Fátima y su equipo estudian los mecanismos responsables de la resistencia a tratamientos con inmunoterapia para proponer alternativas terapéuticas a pacientes con cáncer, en un proyecto seleccionado en la 2ª convocatoria del programa MIT-Spain ”la Caixa” Foundation SEED FUND.

Al-Shahrour fue una de las organizadoras del congreso internacional CNIO-”la Caixa” Frontiers Meeting: Heterogeneity and Evolution in Cancer. Este encuentro,

Compartir

0
miércoles 28

Criomicroscopía electrónica al rescate: estudiando la maquinaria intracelular que cuida de nuestro ADN y nos protege del cáncer

Publicado el 28/08/2019

Post escrito por Rafael Fernández-Leiro y Óscar Llorca, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.


Imagen: Tom Ellenberger, Washington University School of Medicine in St. Louis.

En este post del blog CaixaCiencia hemos invitado a los investigadores Rafael Fernández-Leiro y Óscar Llorca, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), para que nos expliquen uno de los temas punteros en la investigación del cáncer: la reparación del ADN. Este fue el tema del CNIO-”la Caixa” Frontiers Meeting del pasado mes de mayo, un evento que reunió en Madrid a investigadores de todo el mundo líderes en este campo.

En el interior de las células que forman los tejidos del cuerpo humano tienen lugar multitud de procesos de enorme complejidad,

Compartir

0
jueves 27

El microbioma, un poderoso aliado contra el cáncer colorrectal

Publicado el 27/06/2019

El cuerpo humano es el hogar de unos cien billones de microorganismos, entre los que se cuentan bacterias, hongos, virus y otros microbios. Todos ellos se hospedan en tejidos que están en contacto con el ambiente externo, como las mucosas, la piel o el tracto digestivo, y forman la microbiota. El estudio de la microbiota y sus genes es lo que se conoce como el microbioma y, solo recientemente, hemos empezado a dilucidar su papel en el desarrollo de distintos tipos de cáncer. Entender mejor el microbioma es ahora una necesidad en la investigación oncológica.

Con motivo del Día Mundial del Microbioma, entrevistamos a Josep Tabernero, director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y líder de la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer –

Compartir

0
viernes 10

Un ensayo pionero contra el cáncer linfático con linfocitos T de memoria

Publicado el 10/05/2019

Cada año, en España se diagnostican más de 5.000 personas de linfoma no Hodgkin B, una cifra que lo convierte en el cáncer de sangre más frecuente en nuestro país. Afortunadamente, más del 60 % de los pacientes lo supera. Sin embargo, el resto recae y, en algunos casos, la afección se torna resistente a las terapias disponibles.

Desde el desarrollo de las primeras células CAR-T en 1989, las investigaciones más punteras a escala internacional han ido avanzando su potencial en el tratamiento del cáncer. En la actualidad, las terapias de inmunoterapia CAR se han erigido como las más disruptivas en el caso de cánceres de la sangre hasta ahora sin tratamiento.

Compartir

0