miércoles 09

Nuevas aplicaciones y recientes innovaciones en el campo de la proteómica y su impacto en la investigación científica

Publicado el 09/01/2019

Post de Eduard Sabidó, investigador del Centro de Regulación Genómica (CRG); Carolina de la Torre, investigadora del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL); Eliandre de Oliveira, investigadora del Parque Científico de Barcelona (PCD), y Francesc Canals, investigador del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO).


Fotografía de Jordi Cabanes, Biocat

Los principales expertos mundiales en proteómica se reunieron con médicos e investigadores locales los pasados 7 y 8 de noviembre en CosmoCaixa Barcelona en el programa B-Debate “Clinical proteomics: towards personalized medicine and health” para el impulso del uso de la proteómica en medicina personalizada.

Tradicionalmente, la medicina se ha basado en el examen del paciente, la historia médica y los parámetros clínicos disponibles para el diagnóstico y la selección de tratamientos. Sin embargo, actualmente esta práctica está cambiando con la aparición de nuevas técnicas de imagen y secuenciación molecular de alto rendimiento que generan grandes cantidades de datos por paciente. Entre las técnicas de secuenciación molecular, la proteómica proporciona información funcional sobre la actividad de las proteínas que a menudo es crucial para la comprensión de la fisiología celular. Las proteínas son un elemento que se ha utilizado recurrentemente en medicina: desde la secuenciación de la insulina hasta los marcadores del cáncer. Por ejemplo, la proteína HER2 es especialmente abundante en un tipo de cáncer de mama y la proteína tau, en la enfermedad de Alzheimer. Por lo tanto, la información funcional de la actividad de las proteínas puede convertirse en una herramienta muy valiosa para la detección precoz de enfermedades, la selección del tratamiento más adecuado y la monitorización de la terapia para valorar los resultados en tiempo real.

En este contexto, los participantes del B-Debate abordaron durante dos días las nuevas aplicaciones, desarrollos y recientes innovaciones en el campo de la proteómica y su impacto en la investigación y la rutina clínica. El doctor Henry Rodríguez, director de la oficina de investigación de proteómica clínica del cáncer del Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, inició el debate ilustrando el valor añadido de las técnicas de proteómica y de secuenciación genómica, y su importancia para el diagnóstico y la identificación de nuevas dianas terapéuticas.

La conversación continuó con una revisión del estado de la proteómica en el sistema nacional de salud español, con la intervención de los doctores Jaume Reventós, secretario de Salud de la Generalitat de Catalunya, y Fernando Corrales, coordinador de ProteoRed, plataforma de proteómica del Instituto de Salud Carlos III. En esta sesión se presentó el proyecto internacional del Atlas del Proteoma Humano, cuyo objetivo es mapear los niveles de proteínas en los diferentes órganos y tejidos del cuerpo humano. En el Estado español, un consorcio de 20 laboratorios estudia el cromosoma 16, ya que muchos de sus genes están implicados en enfermedades oncológicas, neurovasculares, cardiovasculares e infecciosas. En este sentido, Cecilia Lindskog, investigadora en la Universidad de Uppsala (Suecia), presentó el Atlas de los Tejidos, que no solo registra la abundancia de proteínas, sino también su localización, tanto en tejidos sanos como en tejidos con cáncer.


Fotografía de Jordi Cabanes, Biocat

Los ámbitos que más pueden beneficiarse de la proteómica son las enfermedades oncológicas, neurovasculares, cardiovasculares e infecciosas, y el B-Debate aportó sesiones específicas para abordar estas oportunidades. Los doctores Manel Esteller (Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, Barcelona), Miguel Quintela (CNIO, Madrid) y Jordi Barretina (IDIBGI) presentaron los nuevos mecanismos de regulación epigenética y de señalización intracelular en cáncer, mientras que la doctora Lina Badimon, directora del Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC), moderó la discusión sobre el impacto de la investigación en proteómica en las enfermedades cardiovasculares y neurológicas, con ejemplos de innovadores paneles de biomarcadores para pronosticar el choque cardiogénico (Dr. Antoni Bayés, iCor, Instituto del Corazón dels Germans Trias i Pujol), y las enfermedades neurodegenerativas (Dr. Isidro Ferrer, IDIBELL; y Dra. Olivia Belbin, Unidad de Memoria Sant Pau).

Las proteínas juegan un papel clave no solo en el cáncer y en las enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares, sino también en la regulación de las hormonas, las defensas del sistema inmunitario y la coagulación de la sangre, entre otras. No obstante, el estudio de las proteínas es una cuestión mucho más compleja que el análisis de la genética, ya que las proteínas son dinámicas y varían en función de los factores a los que están expuestas y, por tanto, la temporalidad es una nueva dimensión en el estudio de las proteínas que tiene una especial importancia en procesos infecciosos. Ileana M. Cristea, profesora en la Universidad de Princeton, ilustró de forma excelente la dinámica de las proteínas con la presentación de su investigación sobre los mecanismos celulares que defienden el organismo de los virus, y también los que se utilizan los agentes infecciosos para manipular los procesos celulares.

Además de la caracterización de los principales mecanismos de señalización celular y el desciframiento de interacciones proteína-proteína que rigen los diferentes fenotipos observados, el campo de la proteómica ha experimentado en los últimos años una enorme evolución tecnológica que ha permitido desarrollar nuevas aplicaciones de gran alcance para la investigación clínica y biomédica. Los doctores Oscar Yanes (CIBERDEM), Bernhard Küster (Technical University of Munich), Theodore Alexandrov (EMBL) i Ilaria Piazza (ETH), con Marta Sans (University of Texas at Austin), lideraron el debate sobre nuevas tecnologías y presentaron las nuevas técnicas para la elucidación de interacciones de proteínas con pequeñas moléculas, como por ejemplo metabólitos y fármacos, el uso de la espectrometría de masas como herramienta de diagnóstico en tiempo real durante las intervenciones quirúrgicas y la caracterización de metabólitos en células individuales.

Finalmente, el B-Debate pretende enriquecer los debates científicos entre comunidades académicas y médicas y la industria biotecnológica para fomentar la innovación y el desarrollo industrial. En este contexto, Jordi Naval (Biocat) moderó la mesa redonda de emprendedores, con la presencia de los empresarios Eva Colás (VHIR) y Ralph Schiess (ProteoMedix AG), quienes debatieron sobre las oportunidades y los retos del proceso de emprendimiento e innovación en el campo de las aplicaciones de la proteómica.

Este encuentro, convocado por B-Debate, un programa de Biocat y la Obra Social ”la Caixa”, fue coorganizado por ProteoRed del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y los departamentos de proteómica de cuatro institutos de investigación catalanes: el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), el Parque Científico de Barelona (PCB) y el Centro de Regulación Genómica (CRG).

Compartir

0

Categoría:

Investigación