viernes 20

Nanopartículas contra ‘maxibacterias’

Publicado el 20/11/2020

Entre las bacterias que pueden poblar el organismo humano, existe un grupo especialmente resistente. Tan resistente que ni nuestro sistema inmune ni los antibióticos desarrollados hasta la fecha pueden con estas bacterias causantes de la fibrosis quística. Así, solo cabe una batalla: una investigación rigurosa y continuada, como la del doctor Eduard Torrents y su equipo de infecciones bacterianas y terapias antimicrobianas del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), con el apoyo de la Fundación ”la Caixa”. Su mejor arma, unas nanopartículas que acabarán con el “superpoder” de estas bacterias. Y el esperado final, que los pacientes con fibrosis quística pierdan de vista muy pronto su mayor causa de mortalidad.

¿Qué es la fibrosis quística? ¿Qué produce en nuestro cuerpo?

Es una enfermedad genética compleja que provoca malformaciones en todas las mucosas del ser humano. Afecta básicamente a la respiración, ya que ocasionamuchas infecciones bacterianas recurrentes en los pulmones.

Llegando a provocar la muerte…

Sí. Yo estudio estas infecciones bacterianas desde el 96, cuando empecé mi doctorado. Siempre me interesó acabar con este gran problema.

Y ahora diriges un equipo de investigación en el IBEC que está especializado en la cepa bacteriana Pseudomonas aeruginosa. ¿Por qué es tan peligrosa esta cepa?

Porque lo resiste todo, tanto los antibióticos como nuestro propio sistema inmune, diseñado para atacar las infecciones bacterianas.

¿Por qué estas bacterias que causan la fibrosis quística son más resistentes que las demás?

Porque crecen en forma de biofilm (o biopelícula): una estructura o “moco” muy grueso compuesto por azúcares, ADN y proteínas que forman las mismas bacterias y que las hace impermeables a todo lo que las quiera combatir. Así, los antibióticos no pueden penetrarla. Este tipo de bacterias ultrarresistentes existen en todas las enfermedades infecciosas crónicas, como heridas crónicas, el pie diabético, los catéteres infectados…

Estas bacterias “Goliat” ya representan más del 60% de bacterias humanas que tratan los médicos. ¿Se están creando nuevos fármacos que acaben con ellas?

Sí, estamos diseñando terapias alternativas a las actuales, capaces de atacar ese biofilm. Usamos nanopartículas de las que hemos modificado la superficie para que lo disgregueny así el antibiótico pueda penetrar y matar a la bacteria que crece dentro del moco, lo que curaría radicalmente las infecciones.

¿Está muy avanzado este tratamiento?

De momento, las nanopartículas que hemos diseñado están funcionando muy bien in vitro, y ahora estamos probando si funcionan en modelos animales y pueden ser escalable a uso terapéutico en enfermos de fibrosis quística.

¿En qué os ha ayudado que el proyecto BiofilmChip fuera seleccionado por CaixaImpulse?

CaixaImpulse de la Fundación ”la Caixa” nos ha ayudado a desarrollar un sistema en el que nosotros podemos detectar los biofilms en pacientes de fibrosis quística y encontrar una terapia que pueda mejorar su tratamiento de forma más temprana. Ahora mismo ya estamos buscando empresas para licenciar estas tecnologías, hemos desarrollado un prototipo para que sea usado en los laboratorios de microbiología clínica y el siguiente paso será su comercialización y salida al mercado, para lo que ya estamos en contacto con alguna empresa de desarrollo de tecnologías médicas. Al final, CaixaImpulse ha permitido que lo que hacemos en el laboratorio pueda salir de él y ser utilizado en la vida real.

Suena a que falta poco…

Al final del año que viene deberíamos saber algo. Pero depende del interés que haya para financiarlo por parte de las industrias de diagnóstico y farmacéuticas… El ejemplo es la COVID-19: ¡hemos visto que es posible sacar una vacuna en un año!
Después de tantos años en la investigación, ¿dirías que se ha avanzado mucho en la cura de la fibrosis quística?
Se ha avanzado bastante en cuanto a síntomas y algo en la genética, pero no en el tratamiento de las infecciones bacterianas. Hoy en día los pacientes se mueren de eso. Podrían dar con más tratamientos,pero no se investiga tanto como para otras dolencias porque es una enfermedad rara. De ahí la importancia de la financiación.

¿Pero crees que un día podremos curar totalmente la fibrosis quística?

Yo creo que sí. Avanzando en la genética para poder solucionar el defecto de la mutación que provoca la enfermedad y, a la vez, mitigando también los problemas asociados, como infecciones, absorciones intestinales, problemas en las mucosas, etc.

¿Qué es lo mejor de ser investigador?

Haber cumplido un sueño de adolescente. Y los momentos en que realizas un hallazgo interesante, porque estás ayudando a que las personas tengan mejor calidad de vida, haciendo avanzar el mundo, aunque sea a pequeña escala.

 

Este artículo apareció originalmente en Alma.

Compartir

0

Categoría:

Investigación