“Mapeando las células epiteliales mamarias podremos conocer cuáles son las que inician la metástasis, atacarlas y mejorar los tratamientos”
Publicado el 19/10/2018
Post de la Obra Social ”la Caixa”
Roger Gomis es investigador en el Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona) y responsable de uno de los 20 proyectos de excelencia seleccionados en la primera edición de la Convocatoria de Investigación en Salud de la Fundación Bancaria ”la Caixa”. Hoy, Día Mundial contra el Cáncer de Mama, hablamos con él sobre su investigación, enfocada a estudiar los mecanismos celulares involucrados en la metástasis de los tumores mamarios más frecuentes, los de origen hormonal. Este proyecto es pionero y utiliza tecnologías muy innovadoras para entender el origen de la enfermedad y para mejorar los tratamientos.
¿Por qué es pionera vuestra investigación?
Porque queremos entender dos cuestiones fundamentales que, hasta el momento, no se habían podido estudiar. Por un lado, queremos saber cuáles son las células epiteliales de la glándula mamaria que originan los tumores de mama más mayoritarios, que afectan al 70 % de las pacientes. Me refiero al cáncer de mama luminal, que expresa el receptor de estrógenos. Por el otro, queremos entender cómo evolucionan estas células durante la metástasis y por qué pueden ser, a veces, resistentes a los fármacos.
¿Y esto cómo lo hacéis?
Nuestro proyecto se llama ‘Metastasis Cell Fate Mapping’ y hacemos precisamente esto: un mapa de las células que hay dentro del tumor. Las marcamos con diferentes colores —como si las pintásemos— según si tienen o no capacidad para originar tumores. Y miramos cómo cambian a lo largo del tiempo. Por lo tanto, es un mapa espacial pero también temporal.
¿Cómo las “pintáis”?
Aquí interviene una de las técnicas innovadoras que utilizamos. En primer lugar identificamos los genes que codifican las diferentes proteínas que nos permiten identificar estas células: las que están más diferenciadas, las que proliferan poco, las que proliferan más pero no inician tumores o las que inician el tumor. Después las marcamos mediante la tecnología de edición génica CRISPR/cas9. Introducimos una pequeña secuencia que nos permite hacer que estas células expresen proteínas específicas de cada tipo que sean fluorescentes, dando lugar a diferentes colores según los tipos de células. Así podemos seguir sus movimientos, sin tener que matarlas.
Células de cáncer de mama luminal cultivadas como organoides. Los núcleos celulares se ven en azul. Autora: Cristina Figueras, Laboratorio de Control del Crecimiento y Metástasis del Cáncer, IRB Barcelona.
Y estas células marcadas, ¿por dónde se mueven? ¿Dentro de animales de laboratorio?
No. Y esta es otra tecnología pionera que utilizamos: en el laboratorio creamos organoides, que son pequeños órganos o tumores que reproducen lo que pasaría dentro de un animal o un paciente. Hacemos crecer estos organoides dentro de un cultivo celular. Por lo tanto, tenemos estructuras tridimensionales que reproducen lo que veríamos en un tumor sin tener que hacerlo dentro de un ratón. Y podemos verlo todo en tiempo real con el microscopio.
Así podréis resolver las dudas que antes comentabas…
Existen muchas preguntas que podremos resolver: ¿cuál es la célula capaz de iniciar la metástasis? ¿La que puede iniciar el tumor primario? ¿La que está muy diferenciada? ¿O la que está en medio de estas dos? ¿O a lo mejor una de las que tienen capacidad de iniciar el tumor lo hace todo? ¿O es una diferenciada capaz de revertir y transformarse en otra? Intentamos dar respuesta a un concepto fundamental para entender la biología del cáncer de mama. Si conocemos la respuesta a estas preguntas y entendemos el mecanismo por el cual se produce la metástasis, podremos saber si debemos atacar a unas células concretas y también cómo minimizar la resistencia a los fármacos.
Por lo tanto, se podrán mejorar los tratamientos.
La investigación básica, que es lo que nosotros hacemos, no tiene implicación en dos años, pero si le das cinco o diez, puede cambiar completamente el paradigma de cómo tratar a un paciente.
¿Cómo valoras que este proyecto haya sido seleccionado en la primera Convocatoria de Investigación en Salud de la Fundación Bancaria ”la Caixa”?
El sistema de ciencia en el Estado español ha realizado un cambio espectacular hacia mejor en los últimos 25 años. Hemos pasado de jugar en segunda división a jugar en la Champions. Pero también hemos aprendido que necesitamos unas condiciones económicas que nos permitan ganar. En este contexto, la Fundación Bancaria ”la Caixa” ha sabido identificar una necesidad real y puso en marcha una convocatoria a la que se presentaron casi 800 solicitudes de una calidad altísima. Espero que sea la primera de muchas más en el futuro. Solo a través de proyectos con suficientes recursos se pueden hacer posibles cosas como las que estamos haciendo nosotros.