miércoles 27

«El sincrotrón ALBA puede dar servicio a más de 1.000 investigadores cada año»

Publicado el 27/05/2015

Con motivo de la obertura del nuevo espacio expositivo Top Ciencia: El Sincrotrón ALBA en CosmoCaixa Barcelona, el Área de Ciencia de Obra Social «la Caixa» ha entrevistado a Ramon Pascual, impulsor del proyecto Sincrotrón ALBA y Presidente de la Comisión Ejecutiva de CELLS (Consorcio para la Construcción, Equipamiento y Explotación de la Fuente de Luz Sincrotrón). 

Ramon Pascual. Fuente: Sincrotrón Alba.

Mucha gente ha oído hablar del Sincrotrón ALBA, pero ¿Qué tipo de instalación científica es?

El Sincrotrón ALBA es un complejo de aceleradores de electrones destinado a la producción de luz sincrotrón. La luz de sincrotrón permite analizar la estructura de la materia y sus propiedades a nivel atómico y molecular. Por este motivo es de gran interés para realizar investigación de excelencia y aportar un gran conocimiento y valor a las comunidades científica e industrial, contribuyendo a la mejora del bienestar, el progreso de la sociedad y el avance del conocimiento. ALBA es un ejemplo de gran infraestructura científica y es capaz de generar unas 6.000 horas de luz al año y está disponible para ofrecer servicio a más de 1.000 investigadores de la comunidad académica y del sector industrial cada año.

¿Cómo funciona el Sincrotrón ALBA?

El Sincrotrón ALBA está formado por un generador de electrones que se inyectan en un acelerador lineal; un sincrotrón propulsor, donde los electrones son acelerados hasta alcanzar casi la velocidad de la luz; y un anillo de almacenamiento de electrones. Cuando los electrones pasan por los sistemas magnéticos del anillo emiten la luz de sincrotrón hacia las diferentes estaciones experimentales. En la actualidad dispone de siete estaciones – tres de ellas dobles – , que se ponen a disposición de los usuarios para hacer experimentos en el ámbito de las ciencias de la vida, la nanociencia y las propiedades magnéticas y electrónicas de los materiales y la química, entre otros. En 2014 se ha iniciado la construcción de dos nuevas estaciones experimentales que funcionarán en 2017 y 2019, respectivamente. Se espera poder empezar a construir nuevas estaciones a partir del año 2016.

¿Qué tipo de experimentos se pueden realizar en sus instalaciones?

Los experimentos que se pueden realizar son muy diversos gracias a la diversidad de las técnicas disponibles. Las propiedades de la luz sincrotrón, millones de veces más brillante que la luz del sol y abarcando un amplio espectro de longitudes de onda hasta los rayos X, permiten a los investigadores obtener datos de elevada calidad así como poder realizar experimentos con una gran versatilidad y rapidez. Desde mediados de 2012, el Sincrotrón ALBA ha acogido investigadores de todo el mundo y ha realizado numerosos experimentos científicos.

Fuente: Sincrotrón Alba.

¿Qué experimentos se han realizado?

Dentro del ámbito de ciencias de la vida, el Sincrotrón ALBA ha contribuido a resolver la estructura de varias moléculas y otros complejos biológicos, conocer el comportamiento de células infectadas por virus o tratadas mediante nanopartículas. En el ámbito de la química, se han llevado a cabo estudios sobre los procesos catalíticos en reacciones químicas así como detectar y localizar contaminantes en suelos y plantas, entre otros. El Sincrotrón ALBA dispone de técnicas para estudiar nuevos materiales a escala nanométrica y ayudar a la fabricación de microdispositivos. También se han realizado experimentos del ámbito del patrimonio cultural y artístico para analizar obras de arte de forma poco invasiva.

¿Quién puede solicitar el uso de este tipo de instalación?

Esta gran infraestructura científica,  financiada a partes iguales por la Generalitat de Catalunya y el Gobierno de España, ofrece servicio a investigadores de la comunidad académica y del sector industrial. Se pueden realizar experimentos en diferentes ámbitos científicos: física, química, ciencias de la vida, ciencia de materiales, patrimonio cultural, biología, nanotecnología, etc. Los proyectos de investigación del ámbito público son seleccionados por un comité científico externo internacional y son elegidos, en convocatoria pública, según la calidad científica de las propuestas. En la actualidad ALBA tiene una sobredemanda del orden del 50%. Las empresas pueden solicitar horas de luz para realizar sus experimentos a través de la Oficina Industrial y de acuerdo a una tarifa preestablecida. 

¿Dónde se encuentra el Sincrotrón ALBA?

El Sincrotrón ALBA da nombre a una gran área destinada a instituciones públicas y privadas del ámbito de la investigación y la alta tecnología conocida como Parc de l’ALBA. Este clúster representa un espacio de acción estratégico con la posibilidad de convertirse en un motor económico, tecnológico y empresarial en el sur de Europa. Su localización y las sinergias existentes con las universidades del entorno, especialmente con la vecina Universidad Autónoma de Barcelona, y los centros de investigación CERCA y del CSIC, ubicados en las inmediaciones del Sincrotrón ALBA añaden un alto valor a la instalación.

¿Qué se podrá ver en el espacio Top Ciencia-Sincrotrón ALBA de CosmoCaixa Barcelona?

Visitar el espacio Sincrotrón Alba en Top Ciència supone una gran ocasión para poder saber cómo funciona este centro de alta tecnología y cuáles son las múltiples aplicaciones de la luz sincrotrón. Este espacio expositivo dedicado a la luz de sincrotrón se enmarca en la celebración del Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías basadas en la Luz aprobado por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La exposición pretende mejorar la comprensión pública de cómo la ciencia y la tecnología que se lleva a cabo en el sincrotrón ALBA afectan a la vida cotidiana de las personas y son esenciales para el futuro desarrollo de la sociedad.

Compartir

0