El potencial de la filantropía en la investigación y la innovación en biociencia
Publicado el 21/10/2015
Post de Ricard Valls, CEO de Consultoria Zohar, y Fèlix Bosch, director de la Fundación Dr. Antonio Esteve.
¿Cuál es el papel de la filantropía en la investigación y la innovación en biociencia? ¿Cuáles son las mejores prácticas en filantropía en Europa en este campo? ¿Cómo se puede mejorar la comunicación entre los diversos actores implicados en filantropía? A todas estas cuestiones se quiso dar respuesta el pasado mes de septiembre en la jornada internacional «Philanthropy in R&I Bioscience» celebrada en CosmoCaixa Barcelona, que tenía como objetivo mostrar las diversas estrategias y experiencias de comunicación y captación de fondos de centros de investigación en biomedicina y salud pioneros en Europa y las mejores prácticas en Cataluña, con un formato que promovió el diálogo y el intercambio entre ponentes y participantes. Este encuentro fue organizado conjuntamente por la Fundación Dr. Antonio Esteve, la Obra Social «La Caixa» e Itemas (Plataforma de Innovación en Tecnologías Médicas y Sanitarias).
Durante la jornada se presentaron diversas experiencias internacionales de especialistas en filantropía en investigación, como la de Anthony Newman del Cancer Research UK —que desarrolló un decálogo de principios clave desde su experiencia en captación de fondos—, Philip von Segebaden, del Karolinska Institut, y Hélène Bongrain, del Instituto Curie. Estos puntos de vista se contrastaron con la experiencia de la Fundación Josep Carreras y con los datos más destacados de la captación de fondos en España.
En este sentido, cabe destacar que los ingresos de filantropía para la investigación en España representan unos 130 millones de euros, solo el 6% del total de la filantropía, mientras que en países de nuestro entorno como Francia, Italia o el Reino Unido, la investigación es el destino principal de la filantropía.
Son varias las causas de esta disparidad, pero la principal es que hospitales y centros de investigación han sido poco activos en la captación de fondos privados. Sin embargo, se debe exceptuar el caso de la captación de fondos de empresas y fundaciones, donde probablemente ya se ha tocado techo, mientras que las donaciones individuales o legados, tan importantes en el pasado en los hospitales, son aún marginales.
En la segunda parte de la jornada se presentaron las experiencias concretas de tres hospitales catalanes y de la red española Plataforma de Innovación en Tecnologías Médicas y Sanitarias, Itemas. Concretamente, se describieron los principales rasgos diferenciales entre el Hospital General de Vic, el Instituto de Investigación Vall d’Hebron y el Hospital Sant Joan de Déu. Cabe destacar que el porcentaje de financiación en ciencia en Cataluña y en España que proviene del gobierno es mayor que en el resto de Europa. Esta diferencia se explica por los niveles más bajos tanto de la inversión privada en investigación, desarrollo e innovación como de la filantropía en la investigación en los centros, hospitales y universidades. Mientras que las fundaciones, donaciones individuales e inversores filantrópicos representan aproximadamente el 4% del total del gasto en la Unión Europea, estas fuentes no llegan ni al 1% en España.
Este déficit en la financiación privada se debe a muchos motivos, pero como factores principales podemos destacar la comunicación inadecuada o inexistente y las pocas estrategias de recaudación de fondos. Los científicos y las instituciones de investigación han concentrado sus esfuerzos en la comunicación con la comunidad científica, mientras que se ha descuidado la comunicación con otros elementos clave de la sociedad y del público en general. En consecuencia, la filantropía en investigación en España ha sido escasamente desarrollada.
Sin embargo, las cosas cambian muy rápidamente y la percepción social de la ciencia y su impacto económico y en la salud está consolidado: la sociedad está preparada para hacer su contribución a la financiación de la investigación biomédica, según lo confirman los resultados de algunas fundaciones y hospitales. Solo hace falta que las fundaciones de investigación lo hagan fácil, inviertan y sean consistentes en sus objetivos.
Como conclusión, se podría añadir que el potencial para aumentar la filantropía en investigación es una realidad que hay que activar, los ejemplos vistos en este seminario lo demuestran, la actitud de las organizaciones de investigación está cambiando y la sociedad quiere participar porque ve impacto y resultados. Los cambios en los próximos años serán importantes.
Los contenidos, los debates y las ideas principales de esta reunión se publicarán en breve y se distribuirán de manera completamente gratuita entre todas las personas interesadas.
Más información:
Programa: Filantropía en Investigación e Innovación en Biociencia